A nivel nacional crece la preocupación en torno a la crisis pospandemia que afecta al sector comercial. En este contexto, desde la Cámara Argentina de Comercio (CAC) estimaron que al menos 100.000 comercios cerrarán en el país durante los próximos meses. “Todo depende de la duración de esta tragedia. Va a ser muy difícil el día después”, manifestó el secretario general de la CAC, Mario Grinman.
Por otra parte en Misiones, donde hace varios meses ya se retomó la actividad comercial para los distintos rubros, aseguran que el impacto será menor debido a los beneficios que trajo el bloqueo de las fronteras. Sobre todo en Posadas con el cierre del puente internacional que une a la ciudad capital con Encarnación.
“Creo que es muy rápido hacer un análisis de cómo pegó la cuarentena, es muy difícil saber qué porcentaje de cierres hubo”, sostuvo el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), Sergio Bresiski. Además, consideró que “daños seguramente habrá”, aunque “todavía están ocurriendo muchas cosas”.
“La preocupación por los cierres siempre está, pero tenemos que estar ocupados en ver cómo minimizamos esto. Desde que inició la cuarentena comenzamos a trabajar en mesas para ocuparnos del tema, y gracias a eso logramos minimizar bastante todos los daños, ya que rápidamente conseguimos un evento, armamos protocolos, y pudimos mantener nuestras ventas”, detalló.
Y advirtió que “si bien a nivel nacional se habla de que un 20% de los comercios no volverá a abrir sus puertas, en ciudades como las nuestras no llegaremos ni al 10%. Estamos entre las provincias que han incrementado las ventas”.
El titular de la CCIP destacó también que “el cierre de fronteras benefició mucho” y reiteró su apoyo al pedido de un tratamiento impositivo diferencial y el funcionamiento de la provincia como zona franca exportadora.
“Lo vemos súper positivo y apoyamos de forma unánime y contundente. Creemos que es un reclamo genuino más allá de que en estos momentos lo está realizando el sector político. Creo que es algo que nosotros debemos acompañar como sociedad porque vamos a ser beneficiarios de eso, además de que somos los mayores perjudicados”, adujo.
Panorama
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) realizó una 5ª consulta sobre empresas y COVID-19 para conocer el estado en el que se encuentran, su evolución a lo largo de los últimos meses y las principales problemáticas que sufren.
Lo hizo con el fin de tener mayor información para sus gestiones ante organismos gubernamentales, varias de las cuales tuvieron un resultado exitoso. Respecto a junio, el 50,3% de los comerciantes consultados manifestó que sus ventas disminuyeron.
Específicamente, para el 18,3% las ventas cayeron más de 50%; para el 13,7%, la caída de su actividad fue de entre el 26% y 50%, mientras que otro 18,3% sufrió una baja de entre el 1% y 25%.
El 30,5%, en tanto, señaló que no registró variación entre un mes y el otro. El 19% restante sí registró valores positivos en sus balances mensuales: fueron 12,2% quienes tuvieron un incremento de sus ventas de entre el 1% y 25%; 5,3% aquellos con mejoras de entre un 26% y 50%; y un 1,5%, quienes registraron un avance de más de 50%.
En cuanto a la comparación de julio con el período anterior a la pandemia, casi el 60% sufrió la disminución de sus ventas.
Sobre el impacto de la crisis sobre las obligaciones de los contribuyentes del sector, la encuesta CAC reflejó que cerca del 60% se retrasó en el pago de los impuestos; casi el 40% no pudo completar el pago de los servicios y aproximadamente el 30% registró demoras en el pago de salarios.
Cabe destacar también que el 60,3% de las empresas indicó que se endeudó durante la pandemia. En mayor medida para abonar salarios (29%), aunque también para afrontar otros gastos corrientes y para refinanciar deudas contraídas anteriormente (24,4% y 19,1%).
Advierten problemas para el pago de alquileres comerciales
La pandemia del COVID-19 golpeó a todos los ámbitos de la sociedad y sobre todo al sector comercial. Muchos se vieron complicados a la hora de cubrir sus deudas y con el pago de sus alquileres. A esto se suma que el 30 de septiembre cae el decreto que frena los desalojos y congela los pagos. Ahora hay muchos locales comerciales del microcentro de esta ciudad en alquiler.
Según un relevamiento realizado por PRIMERA EDICIÓN, en doce cuadras de la ciudad se pueden contabilizar un total de 12 locales con el cartel de “alquilo”.
En este sentido, el presidente de la Asociación de Inquilinos de Misiones, Adrián Torres, manifestó que recibieron consultas de comerciantes, que se están recuperando paulatinamente, por la suspensiones de los desalojos y el congelamiento de los pagos”.
“Han tenido inconvenientes en los pagos, pero no hemos tenido mayores problemas como en el caso de otras provincias que se encuentran en otras etapas de la cuarentena”, advirtió.
“Muchos locales estuvieron cerrados más de uno o dos meses , hoy casi un 100% ya está trabajando, pero sí hay un daño importante y muchos comercios tuvieron que cerrar sus puertas porque no pudieron sostener sus alquileres, esto se ve mucho en el centro y más allá de que en algún momento estaban prohibidos los desalojos, las deudas se siguen generando a futuro entonces muchos decidieron cerrar”, opinó.
Y observó que “algunos cierres son definitivos mientras que otros buscaron implementar otras formas de ventas bajo modalidad online o por el cambio de rubro”.
Consultado sobre la situación de los inquilinos particulares, Torres observó que la situación de Misiones es distinta al resto de las jurisdicciones.
“Tenemos una provincia con mayoría de empleo estatal, lo que hizo que la gente tenga los sueldos garantizados”, comentó.