
En este municipio, donde se produce un promedio de cien incendios rurales y forestales por año, ya se registraron 73 en los menos de ocho meses transcurridos de 2020, siendo que la temporada más “crítica” se da precisamente a partir de agosto.
Por ello, hay mucha inquietud en la delegación local del Ministerio de Ecología de la Provincia, desde donde se convocó el último sábado a una charla de prevención y concientización en manejo del fuego, la elaboración de rozados, la quema de basuras o la eliminación de pastizales.
La responsable de la oficina ambiental en San Vicente, Beatriz Oporto, argumentó que “nos preocupa la cantidad de incendios que hay en el sector rural. Se usa el fuego para hacer rozados, para eliminar plantaciones que ya no sirven más a la economía del colono, en capueras o montes, sin importarles si hay árboles grandes o si hay arroyitos o el daño que causan a la ecología”.
“El año pasado hubo un día en que se produjeron cuatro incendios al mismo tiempo, eso causa un daño tremendo al medioambiente y hace imposible el trabajo de los bomberos. Todos esos incendios son provocados por el hombre, para su beneficio personal”, lamentó.
La funcionaria se mostró muy en contra de usar el fuego como herramienta para el sector agropecuario y forestal: “Debemos hacer prevención y concientización, este encuentro tiene que ser multiplicador. Participaron las entidades tabacaleras, que llegan a más de 13 mil productores; la Policía de la Provincia, la Gendarmería Nacional, los Bomberos Voluntarios, referentes de escuelas locales, medios de comunicación, referentes de cooperativas y asociaciones vinculadas al agro y funcionarios locales. Todos tienen una ascendencia en la sociedad y eso se debe reflejar para que llegue un mensaje a la comunidad y se hagan prevenciones”, sentenció.
Cifras que asustan
Por su parte, desde los Bomberos Voluntarios de San Vicente dieron a conocer una estadística sobre los incendios forestales registrados en los últimos cuatro años y las cifras son preocupantes: en 2017 se produjeron 106, en 2018 la cifra bajó a 76, pero en 2019 se duplicó y llego a 131. En lo que va de 2020 ya se produjeron 73 y recién comenzó la temporada crítica de incendios.
Es que, en su estadística, los bomberos mostraron que desde agosto a diciembre se produce la mitad de los incendios forestales del año. En el caso de 2020, los ochos primeros meses llevan la delantera y superan en casos a los tres años anteriores.
También desde los trabajadores civiles dieron a conocer que un 80% de estos incendios son en pastizales y rozados, mientras que son menos los que se dan en el área forestal o de montes, pero tienen un nexo en común: casi todos se producen por acción del hombre, tanto por quemas de basuras como por rozados y capueras que se descontrolan. En el caso de incendios en forestaciones y montes, se suelen dar por imprudencias o acciones deliberadas.
Por lo general el fuego no alcanza grandes cantidades de hectáreas gracias a la rápida actuación de los Bomberos Voluntarios locales, pero si bien no son de grandes magnitudes, sí provocan perdidas económicas y ambientales.