Agri
La Secretaría de Estado de Agricultura Familiar de Misiones expuso ante la Comisión de Presupuesto cómo está pensado el ejercicio 2021. Es así que la ministra Marta Ferreira explicó que el presupuesto del año próximo tendrá un incremento del 21,05% y representará unos 884 millones de pesos.
“Sostenemos que el 2021 se debe centrar en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria local y las estrategias de inclusión digital en los municipios”, comentó.
En cuanto al modelo de desarrollo, detalló que “tiene que ver con el autoconsumo, el fortalecimiento de las huertas familiares y comunitarias. Hay un nuevo desafío de generar lo comunitario”, aseguró.
En este punto, deslizó que “la idea es que cada municipio pueda contar con su propia plantinera para hacer la distribución a los agricultores. También planteamos la idea de un banco de insumos municipal y el uso compartido de herramientas, para que hagamos más eficiente su utilización”.
Además, manifestó que junto a los equipos locales de cada municipio se hará un trabajo de diagnóstico y análisis. “Luego del diagnóstico y el análisis se verán cuáles serán las respuestas que se darán a esas demandas, expuso.
Uno de los ejes será “el trabajo en profundidad con los municipios más pequeños”, afirmó la ministra. Advirtió que “la pandemia nos reflejó debilidades y fortalezas” y contó que ya arrancaron los trabajos en Colonia Polona y Puerto Leoni, pero el objetivo es seguir sumando más localidades.
Ferreira dijo que “se quiere desarrollar la producción para el autoconsumo y la comercialización”.
Ejes centrales y transversales
En lo que respecta a los ejes centrales, la titular de Agricultura Familiar explicó que serán: producir más, producir mejor, agregar valor y comercializar.
Además, estarán los ejes transversales, entre los que se detallan la sostenibilidad socio-productiva. “Entendemos el rol de las organizaciones sociales y creemos que son claves para el fortalecimiento del autoconsumo y del abastecimiento de las economías locales”, señaló.
La alimentación soberana será otro de los eje. La ministra dijo que “hablamos de alimentación soberana porque esto tiene que ver con el concepto de soberanía alimentaria que se expresa en la ley y que está relacionado al acceso a la tierra, al agua y las semillas”.
Un tercer eje es la inclusión digital y financiera tanto en ferias como en otros eventos. “Esto ya lo empezaron a implementar muchos agricultores”, contó.
En tanto, el arraigo rural será el último eje. “Lo que buscamos es que las 25.000 familias agricultoras elijan las chacras para quedarse y que cuenten con todas las condiciones de bienestar para producir alimentos”, enfatizó.
Programas
El fortalecimiento del autoconsumo familiar es uno de los programas. En cuanto al abastecimiento local el compromiso es garantizar el abastecimiento de productos en cantidad y calidad en las ferias francas, ferias itinerantes u otros eventos.
“Muchos productores están demandando su propio gallinero; ese será un gran trabajo para el 2021, y lo mismo en término de producción de cerdos y de vacas lecheras”, apuntó. Agregó que “la producción de legumbres también se fortalecerá el año próximo”.
En tanto, contó que para la mujer rural se crearon programas para abordar los saberes, accesos derechos y la formación.
La comunicación será otro programa que se trabajará. “En términos de producción de contenidos, utilización de redes y empoderamiento de sus propios saberes”, enfatizó Ferreira.
El ente apostará a la comercialización, ya que los productos se deben encontrar en todas las localidades y en todos los formatos de ventas: comercio electrónico, ferias francas, mercados soberanos, eventos, feria itinerante, entre otros. Para esto, desde el organismo trabajarán en los nodos de envasados.
“Establecer lugares físicos donde podrán converger distintos municipios con sus agricultores, pero que -a la vez- nosotros podamos planificar el trabajo en esos territorios”, señaló.
Feria Franca y Feria Itinerante
Ferreira detalló que hay desafíos en lo que respecta a los espacios de ventas. “Poner en valor las producciones y ayudarlos a adaptarse en este proceso para que las ferias puedan pegar el salto”, manifestó.
También se armarán ferias itinerantes con los municipios donde el organismo colaborará con los materiales.
Ruta de la Soberanía
El objetivo es crear la Ruta de la Soberanía Alimentaria. Se busca unir a las ferias y los mercados soberanos; se trata de una ruta de visibilización y que contribuya al desarrollo del turismo interno. Y también piensan en un evento que tiene como “impronta poner en valor el conocimiento de los agricultores” .