En Corrientes, comenzará a realizarse una investigación científica para comprobar si una droga es efectiva contra el coronavirus. El anuncio fue realizado en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno de la provincia vecina.
El medicamento en cuestión es la Ivermectina, que también es producida en Corrientes. Es la primera vez que en la provincia correntina se realizará un estudio similar y que podría traer beneficios en todo el mundo.
“Nos pone a los correntinos a la vanguardia” respecto a la lucha contra el virus, resaltó Valdés. La iniciativa es llevada en conjunto entre el Ministerio de Salud Pública de Corrientes, a través del Comité de Crisis provincial y el Instituto de Cardiología “Juana Francisca Cabral”.
“Por supuesto que con esto vamos a obtener un resultado que puede determinar que la Ivermectina sea más o menos eficaz, pero en definitiva lo que estamos presentando es un estudio científico avalado por las ciencias médicas, por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Noreste (UNNE) en conjunto con un Instituto que es de los más prestigiosos que tenemos en Argentina”, valoró Valdés.
Basándose en lo que afirman los expertos, el gobernador correntino aseguró que el medicamento “no tienen ninguna incidencia en el cuerpo, no genera algún peligro para las personas que ingresen a este programa, que por supuesto es voluntario”.
Por primera vez se estudiará científicamente su efectividad
Por su parte, el director del Instituto de Cardiología, Julio Vallejos, dio cuenta inicialmente que “en esta pandemia, por primera vez se va a tratar de investigar científicamente este medicamento prometedor, que demostró ser una droga extremadamente barata” ya que aproximadamente “cada comprimido de Ivermectina saldría menos de dos pesos, producida aquí en Corrientes”.
El profesional detalló que se planteó realizar un estudio unicéntrico, prospectivo, randomizado, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la eficacia de la Ivermectina comparado con el tratamiento estándar (solo en la población de pacientes con COVID-19 no hospitalizados), donde se evaluará como objetivo primario la hospitalización de causa médica y como puntos secundarios el uso y tiempo de asistencia respiratoria mecánica invasiva; diálisis; mortalidad por todas las causas, negativización del hisopado y seguridad del medicamento.
“Luego se analizará el estudio para determinar si la Ivermectina es o no eficaz desde el punto de vista clínico ante el COVID-19”, agregó el mismo. En este aspecto, Vallejos manifestó su satisfacción por el equipo de investigadores que se conformó para dicho objetivo e instó a la participación voluntaria de los ciudadanos, ya que “van a estar contribuyendo con la ciencia” en este periodo de pandemia.
En la misma línea, la directora general de Epidemiología de la Provincia, Angelina Bobadilla, expresó que “realizar este estudio clínico nos llena de orgullo, porque arrojará evidencia científica para todo el mundo”. La Ivermectina, según explicó la funcionaria, es un medicamento que usualmente se utiliza para tratar patologías parasitarias, pero se detectó que produce un efecto sobre el virus del COVID. Entonces, la idea del estudio es tratar a los pacientes con dicho medicamento para comprobar si reduce la carga viral y, por consiguiente, conlleva una recuperación más rápida.
“El estudio es unicéntrico, es decir que lo organizamos solo con el Ministerio de Salud y el Comité de Crisis, más equipos del Cardiológico y la Facultad de Medicina”, señaló la funcionaria, agregando que el principal objetivo es poder evitar la internación del paciente y, si no se pudiera, evitar la asistencia mecánica y otras complicaciones.
Otra cuestión importante es que la Ivermectina se produce en Corrientes y que el estudio prevé 500 pacientes, aunque con la lenta curva de contagios de la provincia vecina pueden ser menos, aunque deberán cumplir una serie de requisitos para participar.
“Las crisis generan oportunidades”
“Hoy es un día de alegría para la salud pública y tiene que ver con la importancia de este estudio que va a contribuir al conocimiento mundial respecto a esta nueva patología que nos aqueja y el aporte de Corrientes a ese escenario es fundamental y nos llena de orgullo”, dijo en primer término el ministro Ricardo Cardozo, ponderando el rol y la tarea de los responsables del trabajo de investigación científica.
Cardozo remarcó como un hito que sea la primera vez que el Ministerio de Salud Pública de Corrientes participe de una investigación científica de estas características.
Para el ministro, “las crisis generan oportunidades, esta es una de ellas y no podíamos desaprovecharla” y cerró descontando el éxito en la misión, destacando el vital soporte del Instituto de Cardiología con toda la experiencia científica con la que cuenta dicha institución, “señera y orgullo de los correntinos”.