
Con propuestas de legisladores del PAyS y la renovación, se sancionó una ley que crea incentivos para el fomento del arraigo de profesionales de la medicina en municipios donde no los hay o son escasos.
Se unificaron los proyectos de los diputados Martín Sereno y Oscar Alarcón (mandato cumplido ya que hoy es ministro de Salud) con los cuales se modificaron siete artículos de la Ley del Sistema Provincial de Residencias en Ciencias de la Salud.
Una preocupación del sistema sanitario es la alta concentración que tienen algunos municipios tanto de profesionales como de especialidades, en detrimento de muchas otras localidades que no consiguen que un médico se radique en ellas.
Según datos del Ministerio de Salud Pública de Misiones, el 70% se encuentra radicados en Posadas, Oberá y Eldorado.
Por esta razón, con la modificación legislativa que creó incentivos económicos, y su posterior reglamentación por decreto del gobernador Oscar Herrera Ahuad, se buscará que jóvenes profesionales salgan de las mencionadas localidades hacia otras más necesitadas de recursos humanos.
Remuneraciones
La ley sancionada el pasado jueves en la Legislatura misionera establece novedades en el sistema de remuneraciones. Entre los más destacados están:
• Los residentes de especialidades básicas y post básicas deben percibir un sueldo equivalente a un full time AI con Dedicación Exclusiva.
• Los médicos con residencia por especialidad básica o post básica en zona desfavorable perciben el sueldo full time AI con Dedicación Exclusiva, más un adicional equivalente a un 40% por zona desfavorable y un adicional del 25% por especialidad.
• Los médicos que estén trabajando en zona desfavorable sanitaria, sin residencia hecha ni especialidad, perciben el sueldo full time AI con Dedicación Exclusiva, más adicional por zona desfavorable del 40%.
• Los profesionales que se desempeñan en zona desfavorable sanitaria habiendo realizado residencias básicas o post básicas, o sin residencia hecha ni especialidad, tienen los siguientes beneficios:
1. Contrato para el cónyuge o conviviente del profesional médico, con el objeto de favorecer y fortalecer su arraigo personal y familiar;
2. Vivienda provista por el Estado Provincial a través del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional.
Algunos cambios de estrategia
Tanto desde el Colegio Médico de Misiones como desde el propio Gobierno provincial, admitieron en los últimos años la necesidad de modificar estrategias para conseguir “poblar” de médicos las zonas menos elegidas ya sea por la geografía, la lejanía con las grandes ciudades o las condiciones laborales ofertadas.
Aunque suene declarativo, la unanimidad de los legisladores dejaron escritos algunos criterios muy necesarios, como por ejemplo: “reconocer en forma real y efectiva la importancia del sistema de residencias y la incorporación posterior al Sistema Público de Salud de Recurso Humano Médico altamente capacitado en la Provincia, en los lugares con mayor demanda y escasez”; “asegurar como resultado final la elevación de la calidad asistencial; y “garantizar la cobertura de profesionales según la necesidad poblacional”.
A partir de este cambio de criterios, concluida y aprobada la residencia y en caso de ser convocado por el Ministerio de Salud Pública dentro de los 2 meses posteriores al egreso, el profesional debe prestar servicios en carácter de “contratado con relación, por un período máximo de un año”.
Una vez determinada “la necesidad sanitaria real y que cuentan con la infraestructura adecuada”, la ley establece que “deben destinarse profesionales a las localidades o ciudades donde no estén garantizadas las coberturas esenciales de la Atención Primaria de la Salud y las especialidades médicas”.
Los más y menos favorecidos
El subsecretario de Recursos Humanos del Ministerio de Salud de Misiones, Rodolfo Fernández Sosa, dijo a PRIMERA EDICIÓN que “se buscará especialmente incentivar el arraigo de los especialistas, por eso se tendrá mucha consideración ante la finalización de las residencias, darles la oportunidad de quedarse con incentivos en el interior, en especial a los médicos cirujanos, anestesistas, tocoginecólogos, pediatras, clínicos, entre otros perfiles que nos permitan solucionar faltantes en los pueblos y evitar las derivaciones”.
En términos generales, Fernández Sosa recordó que alrededor del “70% de los médicos se encuentran radicados en Posadas, Oberá y Eldorado. Son las tres metrópolis que concentran la mayor cantidad de médicos, sobre todo Posadas”.
Al contrario, “Tenemos áreas con escasa cantidad de especialistas médicos, en especial el Noreste misionero como San Pedro, Andresito, Irigoyen, El Soberbio o San Javier”.
“Es la zona más crítica porque muchos profesionales jóvenes van, están dos o tres años y después toman otro rumbo que generalmente es por razones de formación académica de posgrado o reciben alguna oferta laboral en alguna ciudad donde le garantizan una mayor calidad de vida familiar (de crianza o educación) por lo cual abandonan los pueblos”, agregó.
Para el Subsecretario de RRHH de Salud la nueva norma permite “tener un instrumento legal de gestión que nos permite hacer una política de estímulo económica, articulando con las intendencias para tener otras facilidades de arraigo a los médicos como es el acceso a las viviendas”.
Explicó finalmente que, con la reglamentación, se definirán los pueblos objetivo, el financiamiento, los criterios a aplicar, el presupuesto, entre otros puntos.
“Es un hito”
El presidente del Colegio Médico de Misiones, Luis Flores, destacó la iniciativa. Señaló que en el objetivo de evitar la concentración de profesionales “Va a ayudar, no es lo único, hay que darles otras facilidades en lugares donde -por ejemplo- no hay Internet y hoy, con la pandemia, la educación a distancia es muy importante”.
“Es un hito, es representativo porque se le da valor a los lugares de frontera para alejarlos de Posadas o la zona Centro. Me parece perfecta”, agregó Flores a PRIMERA EDICIÓN.
Sostuvo finalmente que “El incentivo salarial no es el único factor. Hay que tener en cuenta la continuidad del otorgamiento de la vivienda en los pueblos más allá de los cambios de gestión”.