
Los tabacaleros están preocupados por las pérdidas que padecieron a raíz de las fuertes heladas de la semana pasada. Es por esta razón, que a partir de las denuncias de los productores, el Ministerio del Agro y las entidades que los agrupan pidieron a las empresas realicen un urgente relevamiento para cuantificar los daños y elaborar un plan para resarcir a los damnificados.
Así lo decidieron los dirigentes de la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones (APTM), la Cámara del Tabaco y la Asociación de Campesinos Tabacaleros de Misiones (ACTIM) reunidos en San Vicente junto a funcionarios de diferentes áreas de la cartera del Agro y la Producción.
Según se supo, en diez días se conocerían las cifras de los daños.
Al respecto, el presidente de la APTM, Omar Olsson manifestó que “le pedimos a los productores que se comuniquen con los técnicos de las empresas para las que plantan y ellos verificarán los daños que les produjeron las heladas. Así la evaluación será rápida y las soluciones podrán llegar de la misma manera”.
Explicó que “también estamos pidiendo a las empresas que entreguen los insumos correspondientes a los productores que quieran volver a hacer los almácigos y encarar luego las plantaciones tardías, sería una buena forma de reinsertarlos”.
En cuanto a los daños generados por las bajas temperaturas, Olsson se mostró cauto y reconoció que algunos productores perdieron toda su plantación, pero otros con el transcurrir de los días vieron que las plantas comenzaron a recuperarse; en algunos casos toda la plantación y en otros de forma parcial.
Por otro lado, el referente de la Asociación de Plantadores puntualizó que “elegimos este método de evaluaciones con los técnicos porque es el camino más rápido para llegar con la asistencia que merecen los productores a través de un plan del Fondo Especial del Tabaco”.
Planificación y trabajo conjunto
Asimismo los referentes de las entidades tabacaleras y los funcionarios provinciales del Agro se comprometieron a trabajar de manera conjunta en los planes que tengan involucrados a los productores tabacaleros.
Es así que se explicó que la idea es trabajar en los planes que cada entidad o el mismo Estado impulse de manera coordinada, a los efectos de que no se dupliquen esfuerzos.
En esta línea, Olsson subrayó que se insistirá en el direccionamiento a algunos planes en vigencia, como el foresto ganadero de la APTM y la Cámara, y el de apicultura de la ACTIM.
Días atrás productores tabacaleros habían señalado a este Diario que hacer 20 mil mudas, tiene un costo de 20 mil pesos, sin contar la mano de obra. Sin embargo, para aquellos que tenían trasplantado, el costo sería del doble.
Endurecen penas por el contrabando
El Senado aprobó en la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico endurecer las penas para los contrabandistas de tabaco. Se trata de un proyecto de ley del oficialismo que establece penas de prisión para el contrabando de cigarrillos mediante una modificación del Código Aduanero.
La propuesta del senador, del Frente de Todos por Jujuy, Guillermo Snopek, recibió apoyo de sus pares para imponer una pena de prisión de 3 a 12 años a quienes trafiquen con tabaco en el país.
De esta forma, en su artículo 1 la nueva norma dispone incluir el contrabando de tabaco en cualquiera de sus formas en el artículo 866 de la Ley Aduanera 22.415 que sólo mencionaba el tráfico de estupefacientes o precursores químicos.
Es así que Snopek explicó en sus fundamentos que “el contrabando de tabaco es una problemática que está en aumento en Argentina aún en tiempos de pandemia”.
A la vez, afirmó que “no sólo erosiona a las compañías tabacaleras, que deben enfrentarse a una competencia desleal y anónima, sino que también pone en peligro puestos de trabajo en toda la cadena productiva y afecta significativamente la recaudación impositiva”.
“El cultivo de tabaco se desarrolla en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Chaco, Catamarca, Misiones y Corrientes, donde se han realizado grandes inversiones para mantener esta actividad”, añadió.
El senador agregó que “la producción de cigarrillos truchos ha hecho de la zona de la triple frontera que comparten Paraguay, Brasil y Argentina, una de las bases más prolíficas en términos planetarios”. Advirtió que “se trata de una actividad ilícita que genera para el fisco nacional pérdidas abrumadoras”.
Snopek señaló que la iniciativa busca “resguardar el trabajo argentino y cuidar el impacto que produce en las arcas del Estado el contrabando”.
Precisó que ese impacto está estimando para este año una pérdida de 15 mil millones de pesos de costo fiscal.