
Un alto porcentaje de los productos que se presentan como “aceite de cannabis medicinal” en los sitios electrónicos o de producción casera en Argentina, no tienen cannabis. Lo reveló un reciente relevamiento de Colegios de Farmacéuticos de provincias como Buenos Aires y ciudades como Rosario (en Santa Fe).
Así lo reveló el presidente de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina, médico y flamante titular de Misio-Pharma, Jorge Rubén Alonso, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, la radio de PRIMERA EDICIÓN.
“Hicimos un relevamiento con Colegios Farmacéuticos como el de la provincia de Buenos Aires y de Rosario, donde se analizaron muestras de los productos que se venden por Internet o los que producen vecinos. En el 85% de los casos no había rastros que fuera cannabis y en otros casos había altas concentraciones de THC que es el principio psicoactivo que es el que no vamos a usar”, contó el especialista que encabeza también la Red Latinoamericana de Fitomedicina.
Alonso aseguró en el programa “Aire de Sábado” que “la gente que recurre a circuitos informales debe saber que corren el riesgo de estar consumiendo aceites con altísimo porcentaje de THC, que es un psicotrópico que se terminará dando a los niños, a los que les generarán problemas de salud”.
Respecto del circuito informal opinó que “… hay una situación donde la gente que hace autocultivo, por lo general, lo hace con ciertos deseos recreacionales, en función de decir que el tabaco o el alcohol genera más enfermedades y que son peores y que el cannabis no. Se creó una cierta cultura de pensar que el cannabis es inocuo y no es así porque genera adicciones”.
Aseguró, de acuerdo a los datos que maneja, que “de hecho en los centros de adicciones se incrementaron las internaciones por el uso de cannabis, superando incluso a los internados por cocaína en algunos lugares”.
Advirtió el especialista que “las plantas pueden tener pestes, hongos, bacterias y la gente lo cultiva y lo usa como aceite sin control microbiológico, lo que puede ser peligroso. Si se utiliza bien tiene un perfil medicinal enorme, excelente”.
En Misiones en proceso de autorización nacional
Recientemente la provincia de Misiones creó la empresa estatal Misio-Pharma para la producción, elaboración y comercialización de aceite de cannabis medicinal.
Alonso fue designado presidente de la misma y, desde entonces, debe encargarse del proceso previo al inicio de la etapa de productividad.
Contó que “todo el proceso de Misio-Pharma espera la autorización del Instituto Nacional de la Semilla (INASE), que es la que otorga los permisos para traer las semillas, porque no se cultivará cualquier semilla. Luego, el predio donde se va a cultivar debe estar autorizado por el Ministerio de Seguridad de la Nación. Ese predio estará en la Biofábrica y debe tener vigilancia para resguardar a las especies. Son trámites que llevan su tiempo. En el caso de Seguridad, falta sólo la firma de la Ministra (Sabrina Frederic) y luego quedará el INASE”.
“Por eso en diciembre vamos a saber qué tipo de semilla es la que se adapta mejor, porque no se trae un solo tipo de semilla sino hasta nueve variedades. Y, hacia abril de 2021, podríamos tener el aceite para solicitar la autorización de la ANMAT para su aprobación”, indicó Jorge Alonso.
En principio, el médico ratificó que “vamos a atender las necesidades de la provincia y, una de las prioridades, es viabilizar el aceite de cannabis en los CAPS donde recurren personas carenciadas, que no puede acceder a medicamentos”.
Advirtió en ese sentido que “la gente que vaya no podrá pedirle al médico que se lo recete, sino al contrario: serán los médicos los que indiquen si la persona es adaptable al producto, porque siempre puede haber opciones superadoras”.
Actualmente sólo se prescribe para pacientes con epilepsia refractaria aunque se analiza en Nación ampliar las enfermedades que podrían tener la prescripción médica del cannabis medicinal como ser Parkinson, autismo, fibromialgia, dolores oncológicos crónicos, etc.
“Es decir, varias otras patologías que van a requerir que haya evidencia clínica y científica para ser aprobadas. No es que uno va a decir autoricen porque tengo Parkinson. La autorización la dará el Ministerio de Salud de la Nación”, indicó Jorge Alonso al respecto, haciendo mención a una reciente reunión realizada en Salud de la Nación con ese fin.
Aclaró que “la gente que tiene obra social o prepaga podrá comprarla en farmacias como un producto medicinal”.