A través de postas interactivas en las plazas 9 de Julio y San Martín de Posadas, a las cuales se podrá acceder desde una plataforma o el celular con tecnología de proximidad, vecinos y visitantes de la capital provincial podrán encontrar múltiples contenidos de estos circuitos históricos culturales como “recurso educativo y turístico”.
De eso se trata el “Proyecto Integral de Revalorización Patrimonial” que se lleva adelante en Posadas, a pedido de la Agencia Universitaria municipal y que involucra al Centro de Competencias de la UNaM (CCUNaM), junto a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya y el Ministerio de Cultura provincial.
Todas estas instituciones empezaron a formular actividades para agregar tecnología en sitios históricos y culturales de la ciudad y desde el fin de semana pasado los técnicos ya están en campo.
“Tenemos un plazo de cuatro años en total. Una vez que terminemos la etapa piloto en las plazas, vamos a ir trabajando en distintos sitios del centro, la Bajada Vieja y la idea es terminar en los barrios”, contó a PRIMERA EDICIÓN la directora del proyecto, Beatriz Rivero, docente e investigadora de la Facultad de Humanidades de la UNaM.
Tanto la formulación del proyecto como la selección de los sitios a activar y la creación del contenido se desarrolla en forma colectiva por distintos ejes: histórico, arquitectónico, identitario o de la memoria social, geográfico y botánico.
El equipo de trabajo abocado a este proyecto se compone en este momento por profesionales de Historia, Turismo, Comunicación, Geografía, Informática, Genética y Administración. Para la etapa piloto se acudió a Manuela Rodríguez, una referente en la UNaM, quien ya ha hecho varios inventarios del arbolado en la ciudad.
“La tarea que tenemos nosotros es reunir toda la información de las especies vegetales que están en ambos paseos, el área de distribución que tienen las especies, las características vegetativas relacionadas con la corteza o los arbustos. Sus épocas de floración y sus colores (fenología), su follaje, y su valor sea como madera o como monumento o bien si son usadas como medicina popular”, detalló Rodríguez a este Diario.
“Toda esa información se va reuniendo y se suministra a los técnicos para que se cargue al sistema al que después va acceder la gente”, apuntó.
Los contenidos se van construyendo de forma colectiva con las instituciones mencionadas, junto con el aporte de Jorge Ayala y la comunidad de Facebook.
De hecho, también se involucró a la comunidad “Posadas del Ayer” a través de Leo Duarte, la Agencia Posadas turismo y el arquitecto Darío Ávila desde la Secretaría de Planificación Estratégica y Territorial de la Municipalidad de Posadas, entre otros.
“Lo que se hizo hasta ahora fue seleccionar, en las dos plazas, los sitios para activar que van a estar disponibles desde los celulares o tablets, pero también habrá una plataforma web para cargar contenido histórico”, comentó por su parte Beatriz Rivero.
“El tema histórico también pasa por la vegetación: vemos en las fotos como ésta ha ido cambiando en la fisonomía de las plazas. Al principio las plazas estaban llenas de cedros y eso fue mutando con las remodelaciones”, describió la docente e investigadora.
“En la plaza 9 de Julio hay muchas especies autóctonas: plantas de café, había una de yerba mate que se sacó y no se volvió a plantar; sigue la de té, está el árbol del viajero, sobre el cual hay diferentes blogs en Internet y eso nos fascinó, porque es de un país muy lejano; el árbol del pan, jacarandas exóticos y autóctonos… Hay muchísimo para redescubrir”, se alegró.
Trabajo en campo
Tal como se mencionó, uno de los ejes que se abordará será la recuperación del patrimonio de la flora arbórea que hay en las plazas, por ello la semana pasada se realizó la salida de campo en la que participaron, además del equipo de geografía, la especialista en el área, docente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNaM, Manuela Rodríguez y su joven colaboradora, la licenciada Naike González.
Asimismo, este fin de semana último se prosiguió con la tarea en la plaza San Martín. La salida de trabajo cuenta con protocolo y autorización para el equipo de tareas que tiene que ver con el abordaje, porque los demás están trabajando desde sus casas
“Si bien el tema central es cultural, para nosotros el aspecto identitario también forma parte de nuestra cultura y una de las cosas va a tener que ver con la botánica de las plazas”, remarcó Rodríguez.