Las vemos florecer, se multiplican las publicaciones en las redes sociales de todos los misioneros que las muestran orgullosos. Las orquídeas se lucen por estos días en todo su esplendor. Pero ¿por qué nos cautivan tanto?
“Esto fue estudiado inclusive por antropólogos, sociólogos y hasta filósofos y lo que se sabe desde hace un buen tiempo es que las orquídeas son las plantas más evolucionadas del reino vegetal y son las que lograron, a través de la adaptación a través del tiempo, la simetría perfecta”, justificó Cecilia Fernández Díaz, docente investigadora de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) y presidente de la Asociación Posadeña de Orquideófilos.
En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, la especialista ahondó así en este concepto: “Todos los seres vivos tenemos lo que se llama simetría bilateral, que quiere decir que si trazamos una línea a la mitad de nuestro cuerpo, el lado derecho y el izquierdo son parecidos pero no exactamente iguales; pero en el caso de las orquídeas se llegó a la simetría bilateral perfecta. En esto es lo que muchos biólogos y hasta filósofos creen que reside el poder de cautivar la mirada de quienes las observamos. Es hasta una cuestión emocional y hay bastante misticismo también alrededor de eso”.
Fernández Díaz contó que en el mundo entero hay 30.000 especies distintas “y si sumamos los híbridos -porque el hombre aprendió con la tecnología y con el conocimiento a hibridar plantas, a mezclar especies para conseguir nuevas formas, colores y aromas- llegamos a 55 mil o 60 mil formas distintas”.
En cuanto a las personas vinculadas con la actividad, detalló que en Posadas hay dos grupos: la Asociación Posadeña de Orquideófilos y Amigos Misioneros de las Orquídeas, “pero también tenemos muchísimas personas que no están en ninguna de las dos, que son exquisitos cultivadores y somos amigos en las redes, intercambiamos información, muchas veces hay intercambio de plantas o nos vendemos las plantas, porque muchas especies -sobre todo las exóticas, introducidas de otros lugares- a veces tienen años de lograr que florezcan porque no alcanzamos los requerimientos que ellas tienen en sus lugares de origen”.
Sólo en la Asociación de Orquideófilos son 35 integrantes (ver recuadro), “así que yo estimo que en Posadas estaremos arriba de las 100 personas y en todas Misiones debemos ser unos 500 cultivadores. Y hay personas con vastísima experiencia, algunos son sólo coleccionistas, otros terminan transformando la actividad en un ingreso para la familia, terminan transformando una producción artesanal y luego van escalando a una escala media; y luego tenemos cuatro o cinco cultivadores a gran escala en la provincia”, calculó.
Tips y secretos de cultivo
Según la presidente de la Asociación Posadeña de Orquideófilos, el primer desafío tiene que ver con saber si la especie que estoy cultivando es nativa o introducida, ya que de ello dependerán mucho los cuidados que necesite.
“Hay que cambiarlas de maceta, hay que nutrirlas, sobre todo cuando son especies introducidas: así como nosotros tenemos a nuestras mascotas animales a las que tenemos que darles de comer todos los días, cuando ‘mascotizamos’ o cultivamos una planta, también tenemos que aprender su nutrición, porque les estamos sacando de sus hábitats naturales”, aconsejó.
Respecto a por qué en algunos lugares florece más y en otros menos, detalló que tiene que ver “más que nada con que ellas necesitan estar a plena luz y estar hasta estresadas por el frío. Muchas veces nosotros las plantamos en lugares muy resguardados o las plantamos en macetas y nos las llevamos bajo techo y eso hace que la disponibilidad de nutrientes sea distinta”.
Por supuesto, “cuanta más dificultad o más tiempo me lleve el cuidado de la planta, son recursos que voy a tener que poner, además del tiempo, y eso incide en el costo o el precio de cada orquídea”, explicó.
Orgullo de la casa
Todo el que visita las instalaciones de PRIMERA EDICIÓN queda sorprendido por la exuberancia de las orquídeas que la Asociación Posadeña plantó hace seis años en las palmeras del estacionamiento. Fernández Díaz detalló que “son dendrobium nobile, una especie introducida hace mucho tiempo en América desde Asia, que florece muchísimo cuando les tocan días de frío y mucha iluminación a la vez (justamente el nombre viene de la nobleza de tolerar estos extremos) y viene a resaltar que nosotros tenemos unas condiciones climáticas un tanto distintas al lugar de origen de donde ellas vienen, pero se vieron favorecidas y por eso es que se las ha podido cultivar en toda América, sobre todo subtropical y tropical. Las personas vienen a Misiones y las ven tan florecidas que hasta llegan a creer que son nativas”, aseguró.
Según la especialista, esta variedad es una de las que más se ve en los jardines de las casas en toda la provincia. Es más, “cuando nosotros damos las charlas o la invitación a sumarse a cultivar orquídeas, es la especie con la que invitamos a iniciarse, porque justamente es una de las que tiene pocos requerimientos y se adapta muy fácil a casi todos los ambientes”.
No obstante, la dendrobium tiene una particularidad en su manejo: una vez que florece, hay que trabajar en cortar todas las ramas que florecieron porque ya no volverán a hacerlo. Por eso, aconsejó Fernández Díaz, “pasado un tiempo, entre primavera y verano, es conveniente cortar esa vara para estimular que la planta dé otras nuevas, que en la próxima floración se van a llenar otra vez primero de hojas y después flores”.
“Con esa ramita que retiro, lo que hago es llevarla a alguna situación de humedad -que puede ser arena húmeda- y eso le va a dar la posibilidad de dar nuevos hijos. Cuando salen las raicitas de esos nuevos hijos, los volvemos a atar y seguimos armando esas matas enormes que por ahí vemos en patios y parques de la ciudad”, detalló.
Veinte años cumplidos
La Asociación Posadeña de Orquideófilos cumplió 20 años el pasado 20 de julio de 2020. “Este año, por la pandemia, no pudimos celebrar como nos habría gustado”, lamentó Fernández Díaz, quien recordó que a lo largo de estas dos décadas han pasado por el grupo “cientos de personas que quizás ya no son socios, pero siguen siendo amigos y cultivadores de orquídeas”
Además, contó que “en este tiempo hemos intervenido en varios lugares de Posadas, tratando de contagiar. En 2012, por ejemplo, la Asociación ha cultivado y plantado especies nativas en los árboles de la plaza 9 de Julio y exóticas o híbridas en la San Martín”. De estas últimas, precisó que “entre septiembre y diciembre siempre alguna está florecida”.
Luego, “en 2014 se hizo la implantación en el jardín de PRIMERA EDICIÓN y también en la plaza de Villa Urquiza”, finalizó.