El diputado nacional cordobés Marcelo Casaretto, presidente de la comisión de Previsión y Seguridad Social de la Cámara baja, dijo que la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, que comenzará a aplicarse el año próximo, se basaría en una combinación entre los índices de evolución salarial, inflación y recaudación.
Según la publicación del portal especializado en materia legislativa Parlamentario.com, en base a declaraciones en Radio Nacional de Córdoba, “la comisión bicameral mixta que preside buscará cerrar el proyecto de ley en el transcurso de este mes, para tratarlo en ambas Cámaras antes de fin de año”.
“La fórmula futura tendría básicamente tres componentes: por un lado, la evolución de los salarios de los trabajadores en actividad; por otro lado, las actualizaciones de precios derivadas de la inflación; y por otro, la vinculación con la recaudación del sistema previsional”, explicó.
Casaretto sostuvo que “de la combinación de esas tres variables va a salir la fórmula propuesta, que estaría más cerca de la fórmula de 2008 que de la fórmula de 2017”.
Casaretto apuntó que luego de suspender esa fórmula, el Gobierno otorgó aumentos por decreto en los meses de marzo, julio y septiembre, además de aumentos de sumas fijas, y así “los jubilados que ganan la mínima y un poco más -alrededor del 94% de los jubilados- están recibiendo aumentos por encima de la inflación”.
Además, precisó que actualmente “la mitad de los recursos del sistema” se financia con aportes y contribuciones de los trabajadores en actividad, y la otra mitad se financia con impuestos.
“En este momento de pandemia, con la caída de la recaudación y los aumentos jubilatorios que se dieron, los recursos propios representan el 26%. El 74% restante de los recursos para pagarle a los jubilados proviene de impuestos”, dijo.