
Después de un largo tiempo sin encontrarse, los referentes de Marea Blanca participaron este lunes de una reunión con el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán y el presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), Lisandro Benmaor.
Al término del encuentro, Alberto Holz aseguró a PRIMERA EDICIÓN que “se escuchó, es positivo, hubo más compromiso oficial de tratar de solucionar o lograr las soluciones. Por lo tanto, hasta que los hechos coincidan con las leyes olvidadas, que lo jurídico coincida con lo fáctico seguiremos en vigilia”.
Advirtió que “seguiremos con el monitoreo de las gestiones que surgieron de este encuentro y con la presencia de lucha donde se pueda por la pandemia. No estamos peleando porque no nos escucharon sino en la lucha en vigilia. Vimos buena voluntad y más compromiso oficial de tratar de solucionar que compromiso de llegar a soluciones”.

Los temas analizados
Según Holz, dos de los temas que más interés tenían los docentes jubilados no estaban en el temario ni de Hacienda ni del IPS.
“Llevamos un memorándum explicando lo que dice la ley y el modo en que el IPS ha incumplido las leyes, con el daño que produjeron. Por ejemplo el artículo 63 de la ley XIX-2 que se refiere a las modalidades de acuerdo al valor índice. Pagaron con mucha demora desde 2006 a 2014, alegándose un déficit previsional global inexistente. Esta situación produjo una inmensa deuda con los jubilados docentes, que las autoridades conocen perfectamente. Razón por la que en 2016 se iniciaron encuentros entre Marea Blanca y la Subgerencia Previsional, para una solución consensuada”.
“Como ellos no lo tenían agendado, nosotros lo tocamos y accedieron a analizarlo. Más que nada queremos saber el criterio que se van a usar para determinar la deuda histórica. En realidad nos deben como 34 haberes. Veremos si actualizan el monto, nosotros le pediremos colaboración a Carlos Lezcano para nuestros cálculos”, dijo.
El otro punto “es que el IPS no paga movilidad por modificación de la estructura salarial docente, ahí peleamos y no nos pusimos de acuerdo sobre lo que dice la ley ya que nosotros usamos palabra por palabra y ellos buscan sinónimos y dejan de lado algunas sacando otras conclusiones”.
Holz contó que “hubo una propuesta de utilizar el artículo 63 que, con un decreto reglamentario, se puedan incorporar algunos adicionales. Aceptamos que la solución pueda ser a través de ese decreto sin que ello signifique dejar de lado nuestra lucha por el cumplimiento de la ley, pero que sea rápido y no sea objetada por el propio ‘fuego amigo’ del oficialismo. Eso, para nosotros, sería una solución práctica, privilegiamos así el pago previsto. No podemos enredarnos en un debate jurídico inconducente, queremos una solución, pero no bajamos la lucha”.
Siguen el 21 con el IPS
El Gobierno se comprometió a abordar el problema de la primera liquidación del haber previsional docente, cuestionado por el monto.
“Los que se jubilan tienen una liquidación precaria, transitoria, que perciben la mitad de lo que deberían recibir. Esto técnicamente se puede justificar un mes o dos pero no más. Hace rato veníamos pidiendo por este tema y ahora nos dijeron que designaron a una técnica en informática para salir dentro de siete meses con una propuesta. Les dijimos que nos parecía bien pero no queremos que a los que ya se vayan jubilando no los afecten y que nos dejen monitorear desde Marea Blanca los casos. Consideramos auspiciosa la propuesta pero nos parece muy extenso el plazo”, dijo Alberto Holz.
“Quedamos con el beneficio de la duda de lo que puedan solucionar hasta el 21 de septiembre cuando nos juntaremos con el IPS. Nos juntaremos con un grupo de activos y pasivos y ver qué haremos”, anticipó.