Con los trabajadores del sector acampando frente al Ministerio de Salud Pública y en el Parque de la Salud, finalmente ayer el Ministerio de Salud Pública salió a explicar el impacto real de bolsillo que tendrá el aumento de 5.000 pesos al básico y 5% en forma progresiva por categoría de la carrera sanitaria, acordado por los gremios ATE y UPCN y rechazado por las bases.
Más allá de los porcentajes rimbombantes (este aumento significa un incremento promedio el 60% en el salario de bolsillo) que sólo enojan por los valores depreciados de los haberes del sector, el director de Personal de Salud Pública, Roberto Argüello, detalló a PRIMERA EDICIÓN el alcance que tendrá el aumento de bolsillo para cada trabajador, dependiendo de la categoría en la que está encuadrado dentro de la carrera sanitaria.
Los que menos aumento de bolsillo recibirán a partir de septiembre son los 548 trabajadores de la categoría BII, que son los que tienen secundario completo y cumplen la función de agentes sanitarios. Ellos pasarán de cobrar un salario neto de 15.418 a 23.192 pesos, lo que representa un aumento de bolsillo de 7.327 pesos (quedarán con un básico de 7.300).
Le siguen los 235 trabajadores con secundario completo y alguna especialización en salud (por ejemplo, auxiliar en enfermería) que pasarán de un sueldo de bolsillo de 15.658 a 23.435 pesos, es decir percibirán un incremento real de 7.544 pesos.
El aumento a los profesionales
El recurso más numeroso dentro de Salud Pública es el integrado por los profesionales con formación universitaria de cinco años o más: médicos, bioquímicos, licenciados en enfermería, kinesiólogos, entre otros: integran la categoría A1 y son en total 956 profesionales. Estos cobrarán un aumento real de 14.877 pesos en septiembre y un sueldo de bolsillo que pese al aumento sigue siendo muy bajo: 31.675 pesos que, con el bono, sumarán un total de 36.675 pesos.
Paradójicamente, los profesionales en carrera sanitaria (A1) seguirán cobrando menos que los médicos residentes que pasarán a recibir un sueldo de bolsillo de 38.757 pesos y los jefes de residencia 43.218 pesos.
La diferencia más grande la recibirán los 268 médicos con dedicación full time (que no pueden trabajar en otro lado) que cobrarán un aumento de bolsillo de 28.249 pesos y llegarán a un sueldo real de 69.628 pesos (82.100 pesos los que tienen entre 12 y 15 años de antigüedad), más el bono de 5.000 pesos.
“Hay una gran confusión, fallamos en la comunicación”
“Hay una gran confusión respecto al impacto del aumento, pues es erróneo cuando plantean que el aumento es sólo de 5.000 pesos. Eso es así porque Salud Pública tiene el sistema de carrera sanitaria y cuando se aumenta al básico repercute un porcentaje proporcional en varios ítems y eso hace que nuestra liquidación sea totalmente distinta a los trabajadores de otros sectores”, argumentó Argüello quien admitió que “fallamos en la comunicación”.
El funcionario recordó que, en función del básico, se calculan varios adicionales y los tres más importantes son presentismo, (20% del básico), riesgo laboral (por ejemplo, un auxiliar de enfermería encasillado en la categoría BI cobra un 89% de riesgo) y antigüedad (cada tres años se asigna un grado y por cada grado se calcula 11,11% del básico).
Por ello, Argüello aseguró que “ningún trabajador de carrera sanitaria cobrará un aumento menor a los 7.000 pesos de bolsillo a lo que, además, hay que sumar el bono de 5.000 pesos e incluso si la Nación no sigue pagando, la Provincia se compromete a abonar al menos 2.500”.