La Dirección de Comercio Interior, dependiente del Ministerio de Acción Cooperativa, realiza controles en toda la provincia de Misiones para verificar que no haya abuso de precios y para poner orden en las góndolas de los supermercados, minoristas y mayoristas.
Al respecto, el titular del área de Defensa del Consumidor, Alejandro Garzón Maceda, aseguró a PRIMERA EDICIÓN que a la fecha “no se han constatado faltantes de productos” y recomendó a los comerciantes denunciar cualquier aumento de precio abusivo aplicado por parte de los proveedores. Asimismo, indicó que “no se han detectado situaciones de desabastecimiento”.
Es que la semana pasada, diversos comerciantes afirmaron a este Diario que hay algunos productos de la canasta básica que no se consiguen, lo que podría derivar en desabastecimiento, y que los proveedores entregaban listas con actualizaciones de precios que no se podían trasladar al consumidor final.
“Ya hay faltantes en cualquier supermercado de primera línea o autoservicio, si hay productos estos están más caros de que lo que autoriza el Gobierno. Mis proveedores me siguieron aumentando los precios y el Estado no nos deja subirlos entonces tenemos un inconveniente”, advirtió a este Diario el comerciante de Posadas, Carlos María Beigbeder.
En consecuencia, Garzón Maceda manifestó que “no podemos permitir precios abusivos, por eso toda la cadena de comercialización es parte de este control”. “El supermercado tiene que denunciar cuando el proveedor no le cumple o le quiere vender más caro”, destacó.
En este sentido, precisó que “hay comercios que informaron los aumentos de los proveedores”.
“Si el comercio no me lo dice y compra porque no se puede quedar sin el producto, al ponerlo en la góndola con su margen de ganancia tendrá un precio caro, pero si me avisan nos comunicamos con el proveedor y le explicamos que está prohibido aumentar y que si lo hacen serán sancionados”, detalló.
Asimismo, remarcó que “no tenemos desabastecimiento en Misiones” y que “no lo hubo durante toda la pandemia”, aunque reconoció que “pueden haber demoras en las entregas de algunos productos porque los centros productivos están con un incidencia de coronavirus muy grande y eso afecta un poco la producción y el transporte”. Sin embargo, reiteró que “no hay, ni hubo, desabastecimiento”.
Observó también que “desde que comenzó la pandemia se realizaron 2.000 denuncias en Defensa del Consumidor, y que se labraron 320 disposiciones por algún tipo de incumplimiento ya sean por productos vencidos, por no informar precios, por no tener precios en góndolas, por no presentar facturas, es decir por todas las sanciones que son pasibles de multas”.
Nuevos aumentos
El Gobierno nacional prorrogó el programa de precios máximos de referencia hasta el 31 de octubre. En consecuencia, unos 304 artículos del listado deberán mantener los valores vigentes.
En este contexto, el titular de Defensa del Consumidor expresó que “los comerciantes se están preparando para ir a negociar un nuevo incremento de precios”.
“La última vez que vencieron los precios de referencia autorizaron un aumento de entre el 6 y el 2%, según el tipo de producto. Esa es la que vence el 31 de octubre”, aclaró.
Y expuso que “no es un precio máximo sino que es un precio de referencia que se toma en cuenta para saber si un producto está caro o barato”.
Cambio de marcas
Garzón Maceda apuntó también que en las últimas semanas “se encontraron muchos casos de cambio de marcas de algunos productos básicos”.
“Ocurre que el productor no tiene una determinada marca entonces envía otra en función de no quemar una mercadería de primera con un precio bajo, así la guarda para cuando se tengan precios más altos para venderla como una marca premium. Es decir, te meten el mismo producto pero con otra marca”, explicó.
A todo esto, comentó que “no hubo casos de especulación”. “Lo que tienen en el depósito está en góndola, no hay especulación lo que sí hay es un cuidado de la marca por parte de los productores lo que es legítimo. Ellos están cuidando su propia marca, eso es lo que sucede en algunos casos”, adujo.
Siguen los controles
El titular de Defensa del Consumidor de Misiones comentó que se detectaron casos de proveedores que pasaban listas con precios “más caros a los establecidos” en el listado de precios máximos de referencia.
Por ende, desde marzo se llevan adelante controles en mercados minoristas y mayoristas de toda la provincia. “Si eran empresas locales se hacían actas o las multábamos; si no eran firmas locales (como pasó con algunas harinas, aceites y productores de pollo), se informó a las respectivas provincias donde se hicieron inspecciones y los acomodaron”, contó.
Recordó que los controles son un trabajo conjunto entre la Secretaría de Comercio de la Nación y con todas las oficinas de Defensa del Consumidor del país agrupadas en el Consejo Federal del Consumo (COFEDEC).
Comerciantes advirtieron subas del 30%
Comerciantes misioneros advirtieron que en las últimas semanas recibieron listas de productos con aumentos de hasta el 30%, los cuales en muchos casos no se pueden trasladar al precio final.
“La semana pasada notamos que hubo aumentos en casi todos los productos como consecuencia de la suba del costo del flete. Hay que tener en cuenta que hace poco subió la nafta y eso se vio reflejado directamente en esos valores”, consignó a PRIMERA EDICIÓN Joaquín Barreto, presidente de la Cámara de Comercio Exterior, Industria y Afines de Puerto Iguazú.
Esta situación repercutió directamente en los comercios y los consumidores por supuesto, ya que la última suba registrada en el caso de Puerto Iguazú “fue de entre un 10 y hasta un 30%, dependiendo del producto”.
Por otra parte, enfatizó que estos valores pueden variar bastante esta semana. “Si se da el desabastecimiento, ante la falta de productos comenzarán a subir todo lo que hay”, deslizó.
La última suba del combustible impactó en los costos del flete y disparó los precios de distintos productos en varias localidades misioneras. En Eldorado, por ejemplo, se observaron subas de entre el 8 y el 15% en los valores de algunos artículos en los últimos días.
Carlos Dieterle, presidente de la Cámara de Comercio de Eldorado (CACIEL), dijo que “los comercios del interior de Misiones tienen una diferencia obvia los costos del flete, comparada con Posadas, debido a la distancia”.
A todo esto, expresó que “se registró un aumento de entre un 8 y un 15% en los precios de algunos productos de la canasta básica como la carne y la harina, que subió unos 50 pesos la bolsa de 25 kilos”.
En consonancia, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Oberá, Carlos Mielniczuk, sentenció que “hubo aumentos de precios por parte de los distribuidores en los precios mayoristas”.