
Gremios de trabajadores del sector público, privado y de servicios, que integran la CGT Misiones “Andrés Guacurarí” liderada por Benigno Gómez, se reunieron ayer en la sede de Bancarios, para analizar diferentes problemáticas laborales.
En este contexto, apuntaron hacia la necesidad de “respetar la institucionalidad de los reclamos por mejoras en las condiciones laborales y sociales en la provincia de Misiones”, al considerar que “los sindicatos son la única herramienta que tienen los trabajadores”.
Entre las distintas temáticas que abordaron estuvieron las relacionadas al poder adquisitivo, salarios y trabajo decente, además de la dramática afectación negativa del ingreso del trabajador cuentapropista de nuestra provincia, protocolos sanitarios de actuación de la pandemia, nuevas modalidades contractuales (teletrabajo y plataformas digitales), el avasallamiento de las instituciones y el no respeto a los acuerdos.
“Sabemos que las paritarias tienden a facilitarse en períodos de auge económico, pero también sabemos que tienden a dificultarse en los períodos de crisis”, apuntaron en un comunicado conjunto.
Durante el encuentro cada líder sindical brindó un panorama de la situación del sector que representa. Además se presentó una nota dirigida al gobernador, Oscar Herrera Ahuad, con el objeto de “poner en conocimiento la situación por la que están atravesando los trabajadores de la provincia”.
Destacaron a su vez que “es imperiosa la necesidad de trabajar la responsabilidad y solidaridad en la defensa de la institucionalidad de los reclamos, a fin de que las instituciones puedan capacitarse, utilizar los mecanismos que tiene el Estado y a su vez que los Estados sepan qué condiciones necesitan las mismas a fin de reforzar un vínculo de construcción”.
Al respecto, el secretario general del Centro de Empleados de Comercio de Posadas y titular de la CGT Guacurarí, Benigno Gómez, expresó que “el Gobierno tiene que aceptar las negociaciones sindicales que están legitimadas a través de las bases que la representan, y dentro de las organizaciones sindicales y seguir un pleno derecho de la democracia”.
“En este momento prevalece el cuidado de la pandemia de los protocolos que tenemos que llevar adelante, queremos dialogar y resolver los problemas de los trabajadores fundamentalmente de los que están cumpliendo funciones, hay muchos inconvenientes con los estatales y también con el sector privado, tenemos que tratar de resolverlos”, señaló.
Manifestó, además, que acompañan el pedido de Herrera a la Nación, para la conformación de una Zona Franca en Misiones, “ya que implicaría un incremento importante para los trabajadores si se baja el 21% del IVA”.
En defensa del diálogo
En consonancia, la secretaria general de la Unión Docentes Argentinos (UDA) seccional Misiones, Mirta Chemes, comentó que ven con mucha preocupación lo que está sucediendo en el sector docente, donde se generó una pelea “de trabajadores contra trabajadores”.
“Hay un acuerdo firmado, hay una mesa abierta permanentemente, hay diálogo, podemos coincidir o no, sabemos que es insuficiente, sabemos que el sueldo de los trabajadores docentes viene retrasado hace muchos años, pero hemos hecho un esfuerzo, hemos trabajado y tenemos propuestas”, sostuvo.
“En una negociación, las partes aproximan sus posibilidades, lo cual no quiere decir que esté cerrado el diálogo” dijo. “Hay mucho por hacer en el sector por el salario docente, hay que resolver de una vez por todas este tema en el ámbito que corresponde”, agregó.
Chemes también transmitió “tranquilidad a los trabajadores” al asegurar que “los sindicatos no traicionan”. “Los que formamos parte de la CGT Misiones estamos trabajando día a día para mejorar el sueldo, para lograr la estabilidad de los trabajadores, la pelea no está con los trabajadores, está con el patrón, y si eso no tenemos en claro eso nos dividiremos cada vez más”, sostuvo.
Por su parte, la secretaria del Sindicato de Educadores Misioneros Alfredo Bravo (SEMAB), Mariana Lescaffette, observó que “si entienden que discutir en una mesa es traición, estamos complicados”.
“Si vos te institucionalizaste, te legalizaste, te tomaste el trabajo de formar un sindicato y formar parte de una confederación nacional con entidad jurídica gremial y personería, esta es la que se sienta en la mesa porque es la que representa a los trabajadores”, sentenció.
Dijo que “no les corresponde decir que somos traidores o que no existimos porque nos sentamos a hablar”. “Hablar es una cosa, traicionar es otra”, afirmó.
Y consideró que “si el Gobierno y los trabajadores que están jugando para la división apelan a la decisión de no sentarnos a discutir en una mesa, nosotros lo vamos a seguir haciendo porque la lucha está ahí”. “No vamos a irnos de esa institucionalidad porque consideramos que la única herramienta que tienen los trabajadores son los sindicatos”, aseveró.
Cuentapropistas
Los cuentapropistas son algunos de los trabajadores más afectados por la pandemia del coronavirus. En este sentido, el secretario general del Sindicato de Vendedores Ambulantes de la República Argentina (SIVARA) de Misiones, Alberto Fusté Padrós, dijo que “el trabajador cuentapropista, sindicalizado o no, es el más perjudicado en todo el mundo porque no tiene ingresos”.
“Las ventas son un desastre, estuvieron muchos meses sin trabajar o se trabaja en horario reducido, las ferias se hacen dos domingos por mes y de eso viven muchas familias, la situación es gravísima”, advirtió.
En consecuencia, reveló que la idea es instalar el tema y debatirlo con los gobiernos provincial y municipal. Además de los mencionados, formaron parte de la mesa de trabajo el secretario general de la Asociación Bancaria, José Luis Ruiz Moreno; el secretario general de la Asociación Misionera de Trabajadores de Farmacia, Ramón de Oliveira; el dirigente de Patrones y Oficiales Fluviales de Misiones, Juan Fermín Oviedo; de AMET, Carlos Castro y el titular de la UTI-PAMI en la provincia, Carlos Valenzuela.