En un día de señales cruzadas tras las medidas lanzadas por el Banco Central que restringen el acceso a la compra de dólares, las entidades bancarias y financieras están actualizando sus sistemas lo que genera inconvenientes para adquirir la divisa a través de las app o el homebanking.
Este miércoles el centro de atención se trasladó al mercado informal, que opera por fuera del férreo cepo. Y el blue sube en la apertura a un récord de $145 después de las nuevas restricciones del Banco Central. La divisa sube 14 pesos o 10,7% después de las nuevas medidas oficiales. La brecha con el solidario, a $130,76, es de 10,9%, y respecto del mayorista alcanza se acerca al 100 por ciento.
Es importante recordar que la adquisición de moneda extranjera en cualquier entidad bancaria únicamente se puede hacer en forma digital y no presencial.
Los problemas se presentaron este miércoles desde bien temprano en las plataformas de todos los bancos. “Hasta que no se adecuen los sistemas no se podrá vender a minoristas. Están readecuando todo a la nueva operatoria y esto lleva su tiempo”, aseguraron desde una entidad financiera a Infobae.
Este martes por la noche, el Banco Central eligió profundizar las restricciones cambiarias y evitar al menos por un tiempo un sinceramiento del tipo de cambio oficial. El objetivo de las medidas es preservar las reservas para destinarlas a las necesidades de producción, pero no seguir subsidiando las compras para atesoramiento.
Por su parte, el Presidente del Banco Central Miguel Pesce defendió este miércoles las nuevas medidas sobre la compra de divisas y afirmó: “El mercado de dólares está sufriendo maniobras especulativas que queremos corregir“.
“Queremos tratar de normalizar el mercado cambiario, que está sufriendo distorsiones por maniobras especulativas en el mercado de títulos y por la demanda que estamos teniendo de dólar ahorro en el mercado oficial”, dijo Pesce en declaraciones “Mañana Sylvestre” en Radio 10.
El presidente del Banco Central afirmó que “el blue es un mercado delictivo“, y señaló que quien opera en él “puede estar comprando o vendiendo dólares a alguien que cometió un delito”.
Las nuevas medidas procuran resguardar las reservas del Central, que venían sufriendo una fuerte caída, exclusivamente para importaciones, especialmente de insumos para la producción. Y limitar mucho más el acceso para quienes procuran divisas exclusivamente con fines de ahorro.
En primer lugar, el cupo de 200 dólares mensuales no será modificado pero incluirá todos los consumos con tarjeta de crédito en moneda extranjera o con tarjeta de débito contra cuentas en pesos. De esa forma, esos consumos en moneda extranjera serán restados en el cupo mensual en el mes siguiente. Si lo superan, seguirán siendo restados en los meses subsiguientes.
Fuente: Medios digitales