
Investigadores desarrollan biocontroladores a partir de hongos locales para combatir plagas en cultivos. Esta iniciativa tiene el potencial de constituirse en una empresa de base científico tecnológica.

El proyecto está a cargo de la licenciada en Genética, Silvia López y se lleva a cabo en la Agencia Misionera de Innovación.
En estudios anteriores los profesionales verificaron la capacidad insecticida y fungicida de cepas locales de Beauveria bassiana (Bals.) Vuill y Trichoderma Sp, mediante la evaluación de parámetros biológicos y a partir de reproducirlos sobre sustrato de arroz.
Asimismo, determinaron la viabilidad de implementar estos productos alternativos en el manejo de insectos plagas y enfermedades en diferentes cultivos de interés agrícola en la provincia de Misiones: tanto frutihorticolas (cítricos, tomates, mandioca) como industriales (yerba, té, stevia, medicinales).
Con estos resultados diseñaron el siguiente proyecto y aplicaron para recibir financiamiento nacional. Fueron seleccionados, recibieron los recursos y comenzaron un nuevo desafío.
El principal beneficio radica en la posibilidad de generar un aumento en la rentabilidad de los sistemas agropecuarios, de pequeños y medianos agricultores, mediante la sustitución de productos fitosanitarios sintéticos –agroquímicos- por bioproductos inexistentes en la provincia, de menor costo, fácil traslado, con bajos requerimientos de conservación y almacenamiento.
También se busca minimizar el impacto de la actividad en la salud humana, la ecología de los cultivos y el ambiente.
Las próximas etapas contemplan la instalación y puesta en marcha de una incubadora, sala de molienda y de envasado de los productos biocontroladores en el laboratorio de la Agencia Misionera de Innovación, con las condiciones necesarias y adecuadas para la multiplicación y almacenamiento de bioproductos bajo normas de seguridad para la manipulación de material biológico.
Además de la elaboración de un manual de usos y beneficios para el productor misionero; capacitarlos y brindar asesoría acerca del producto biocontrolador; así como resolver inquietudes que se generen en la manipulación y uso.
En este proyecto intervienen el emprendimiento Frutas Carayá, y la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales de la Universidad Nacional de Misiones, casa de estudios que por convenio de cooperación interinstitucional con la Universidad Estatal del Oeste de Paraná, Brasil, permitió acceder a capacitación y servicios de control de calidad del producto local, con investigadores de amplia experiencia en investigación y desarrollo de bioinsumos para control de patógenos del agro.
Beneficios de los productos
Diversos estudios destacan que los hongos al ser incorporados como productos biocontroladores, además de no dejar residuos prohibidos por la mayoría de los mercados de destino de nuestras exportaciones, los biocontroladores pueden ayudar a eliminar patógenos que muchas veces no pueden ser controlados
•Aumentan la rentabilidad para pequeños y medianos productores.
•Sustituyen a los agroquímicos.
• Trae impactos positivos para la salud humana, la ecología y el ambiente.
• Además son de fácil traslado, con bajos requerimientos de conservación y almacenamiento.