
A partir de una medida inédita en la Argentina, acordada entre la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación, los estudiantes universitarios serán parte de los comités de pares para evaluar y acreditar las instituciones de educación superior.
La novedad la reveló a PRIMERA EDICIÓN Ricardo Biazzi, rector de la Universidad Gastón Dachary (UGD), exvocal de la CONEAU y exviceministro de Educación de la Nación, tras una reciente reunión del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP).
“Aún en medio de la angustiante pandemia que nos azota y de un año académico signado por diferentes vicisitudes, no debe pasar por alto esta novedad en el sistema universitario argentino que ya es motivo de análisis y que seguramente generará a futuro múltiples miradas y no pocas discusiones”, indicó sobre la incorporación de los estudiantes a los procesos de evaluación y acreditación de todas las universidades argentinas.
Biazzi recordó que hasta este momento, “En el caso de nuestro país, la legislación establece que la CONEAU está compuesta por doce miembros designados por el Poder Ejecutivo de la Nación a propuesta del Consejo Interuniversitario Nacional, el CRUP, la Academia Nacional de Educación, el Congreso, y el Ministerio de Educación de la Nación”.
Pero la reciente Ordenanza 69 de la CONEAU estableció que “a los fines de fortalecer la pluralidad de perspectivas, resulta oportuna la incorporación de la mirada de los estudiantes en las instancias de evaluación y acreditación, por tratarse de un actor central en el sistema universitario y en los procesos de aseguramiento de la calidad”, reveló el rector de la UGD.
“La función específica de los expertos estudiantes será la de participar en tal carácter del proceso de evaluación institucional o de acreditación de carreras, realizando aportes desde su punto de vista, colaborando en el análisis y participando de la discusión en todos los aspectos en que se considere competente, todo lo cual será integrado a los informes de los pares”, indicó.
Biazzi aclaró que “si bien el organismo considera que por tratarse de estudiantes que aún transitan su etapa de formación no es posible asimilarlos a la figura de un par evaluador, estima que su incorporación al comité será valiosa pues con su participación además de contar con el aporte de sus perspectivas, podrán fortalecer el compromiso con los procesos de mejora de las instituciones universitarias”.
Implementación
Ricardo Biazzi explicó que la CONEAU conformará un Registro de Estudiantes Experto. “Serán requisitos y condiciones excluyentes: ser estudiantes regulares de instituciones de educación superior universitaria de gestión pública o privada, que cuenten con al menos un 33% de materias aprobadas en sus respectivas carreras; haber completado y aprobado el programa de capacitación orientado a estudiantes universitarios diseñado para tal fin, que dictará el organismo evaluador”.
Además, “se tendrán en cuenta como criterios para su selección: el nivel en el que esté desarrollando sus estudios (de grado o posgrado), la pertenencia a un determinado campo disciplinar, la representatividad equitativa por género y zona geográfica al que esté vinculado, así como su participación en actividades previas de evaluación, extensión e investigación”.
La CONEAU conjuntamente con el Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Políticas Universitarias, el CIN y el CRUP, definirán plazos y formalidades.
Experiencia extranjera
Lo que resulta novedoso para la educación universitaria argentina, ya está implementada en otros países extranjeros desde hace algunos años. Al respecto, el Rector de la UGD recordó que “tal es el caso del Espacio Europeo de Educación Superior, que es un complejo plan que desde los Acuerdos de Bolonia (1999), se ha puesto en marcha para favorecer la convergencia de esfuerzos de más de 40 países que lo integran. Ellos aprobaron en 2015 los criterios y directrices para el aseguramiento de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior, documento en el que expresamente se consagra que los procesos de aseguramiento externo de la calidad deben llevarse a cabo por grupos de pares evaluadores en los que se incluyen uno o varios estudiantes”.
“Quizás un ejemplo de todo esto sea la Agencia Catalana de Evaluación que fue pionera en incluir la presencia de estudiantes en las evaluaciones e inclusive ha creado una comisión de estudiantes dentro de aquella y en la que se sintetizan las experiencias de vinculación de los alumnos con las agencias y busca contribuir a la capacidad estudiantil y su activa participación”, sostuvo Ricardo Biazzi.