Continúan los reclamos por parte de los trabajadores de frontera en Paraguay y se intensifican los pedidos para la reapertura total de los pasos con Argentina y Brasil.
En este contexto, los comerciantes de la vecina ciudad de Encarnación se movilizaron desde la sede de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) hasta la Gobernación de Itapúa solicitando la apertura gradual del puente internacional.
En el lugar, se llevó a cabo una sentada como medida de protesta ante la falta de asistencia y organización de las autoridades nacionales y locales. Hubo manifestaciones similares en Pedro Juan Caballero, Salto del Guairá y Ciudad del Este.
Al respecto la presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de Frontera del Paraguay, Zully Jaquet, expresó en la 89.3 FM De Las Misiones que a pesar de las restricciones se siguen pasando mercaderías de Paraguay a la Argentina y viceversa.
“Hay tantas fronteras, tantos lugares por donde se puede cruzar, siguen viniendo de allá para acá y de acá para allá, y no solamente con Argentina, sino también con Brasil, la bajante de agua del río les favorece. Como sea pero (el contrabando) existe y es imposible atajar porque el mismo Estado no tiene la capacidad para acaparar toda la frontera en su largo y ancho del río”, manifestó.
En este sentido, considero que “el trabajador que vive de eso buscará un agujerito para seguir trabajando”.
“Acá nunca faltó mercadería, ni el aceite de Argentina, ni el azúcar de Brasil. Sí se encareció porque si habían 2.500 trabajadores en el paso hoy estarán entre 50 y 100, entonces se aprovecharon y comenzaron a vender al precio que sea, realmente las mercaderías aumentaron un 100%”, advirtió.
Remarcó a su vez que no estaban preparados para enfrentar una crisis como la que ocasionó la pandemia del coronavirus.
“Hablamos siempre con los trabajadores y los mini importadores del paso, y nunca nos preparamos para esto. Siempre luchamos para seguir trabajando, para formalizarnos, y lastimosamente hay que decir que nosotros somos la excusa para que exista el contrabando. El Gobierno siempre pone a los más chicos al frente para tapar lo que realmente pasa con los grandes importadores, esto no se puede negar. Los grandes importadores tienen más facilidad para llevar o traer contrabando, pero en nuestra vida jamás nos imaginamos que íbamos a pasar por esto y nunca nos preparamos”, señaló.
Y opinó que “esta es una oportunidad para que (los paseros) dejemos de ser tan informales y nos preparemos para el futuro”.
Contó que en Encarnación los comerciantes siguen trabajando pero no como uno espera. “Se trabaja a nivel local”, destacó.
Precisó además que “el mundo está con el mismo reclamo de recuperar el trabajo de la gente y hacer circular la economía”.
“Lo que buscamos es la posibilidad de volver a hacer la vida normal que perdimos todos. Si no vienen los argentinos nosotros sí iremos a la Argentina o al Brasil, así como los argentinos que en épocas buenas vienen para estos lados. Siempre estamos pendientes de la parte comercial ya sea con Brasil o con Bolivia, porque el paraguayo va por todas las fronteras”, aclaró.
Importaciones
En estos momentos en Paraguay necesitan cemento y se les está dificultado la importación, según reveló Zully Jaquet.
“Por la baja del río Paraná no se puede abastecer a Paraguay de cemento, entonces recurrimos a los países vecinos. En este caso es muy difícil, primero porque están trabajando las fábricas a medias; y segundo porque la transportadora es mucho más cara de lo que solía ser justamente por ese faltante de transporte, de personal y porque el mismo Estado o Gobierno dice que van a trabajar en un 50 o 40 por ciento de su capacidad para evitar un contagio que a la larga igual se da, en algún momento se tiene que volver a habilitar la frontera”, especificó.
Y adujo que “de alguna forma u otra nos necesitamos”.
“Todos los países del mundo necesitamos reactivar la economía, dependemos del trabajo que hacemos y el nuestro es la frontera”, asestó.
Reclamo a la Argentina
Por su parte, el gobernador de Itapúa, Juan Alberto Schmalko, habló en TVS sobre la difícil situación que atraviesan los trabajadores en las fronteras de la capital departamental.
“Nosotros consideramos que fueron bien tomadas las medidas pero a seis meses, ya fue suficiente tiempo como para que se intente abrir gradualmente la frontera”, sostuvo.
En consecuencia, Schmalko le reclamó al canciller Felipe Solá “que la Argentina respete algunos convenios firmados”.
Para que, así como los argentinos “pueden realizar compras y paseos turísticos por la región, nosotros también podamos ir sin ningún tipo de temor”, explicó.
Para finalizar el mandatario observó que “hoy por la simetría cambiaría del peso seguramente nosotros vamos a ser los que vamos a ir a comprar al otro lado. A pesar de que siempre hay objetos y mercaderías que solamente van a existir en Paraguay”.
Apoyo al pedido para una Zona Franca
El pedido del Gobierno de Misiones a Nación para la creación de una zona libre de impuestos en las zonas de fronteras, con el objetivo de reducir las asimetrías comerciales, recibió el apoyo por parte del gobernador de Itapúa, Juan Alberto Schmalko.
“Yo entiendo también que los argentinos, especialmente los misioneros y muy especialmente el gobernador (Oscar Herrera Ahuad) quien es un amigo nuestro, pidan una solución a largo plazo, no solamente para esta circunstancia, y por eso buscan a través del presidente de la República Argentina (Alberto Fernández) una disminución del IVA que los haga competitivos y también en otros impuestos que hoy hacen de que ellos tengan una carga impositiva de casi el 35% mientras que acá en Paraguay máximo se llega al 15%. Eso es comprensible y sería una manera de estabilizar el comercios fronterizo”, afirmó en declaraciones a TVS Digital.
Y pidió el acompañamiento de esa medida de tal manera que los argentinos “tengan esa posibilidad, que el desarrollo en Encarnación sea el mismo que en Posadas y que restablezcamos así nuestras relaciones como eran antes”.
A todo esto reconoció que si bien es cierto los pedidos los comerciantes de ese país “casi en un 80% pueden ser solucionados acá dentro de la República del Paraguay, es indudable que el cierre de la frontera es lo que nos pone un poco inquietos a todos”. “No tenemos la misma receptividad que sí se tiene con Brasil donde el propio Presidente (Jair Bolsonaro) incita un poco a la apertura del Puente de la Amistad, acá sin embargo nosotros del lado argentino no tenemos esa misma respuesta”, comentó.
Por su parte, la presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de Frontera del Paraguay, Zully Jaquet, consideró que la creación de una Zona Franca en la provincia de Misiones “no les perjudicaría” a los comerciantes encarnacenos ya que “el consumidor final es el que pagará el impuesto”.
“Yo siempre busque esa forma de trabajar pero era imposible porque el proceso era muy largo, cuesta también concientizar a la gente de formalizarse”, concluyó.