La reforma del Código de Planeamiento Urbano de esta ciudad, cuyo proyecto ingresó hace dos años para su tratamiento en el Concejo Deliberante, volvió a ser tratado la semana pasada por los ediles junto con funcionarios de la Dirección de Planeamiento comunal.
Dicho plan está dividido en tres partes: una histórica y de recopilación de datos e información; la segunda de regularización de tierras o planeamiento; y la tercera de urbanización. En diálogo con el medio local Canal 9 Norte Misionero, la directora de Planeamiento, Norma Pretzel, explicó que “lo dividimos para que su tratamiento sea más breve y sea explicado de manera más simple”.
La arquitecta señaló que el desafío es reordenar Eldorado, teniendo en cuenta las diferencias que existen entre la urbanización con la que se hizo su trazado en comparación con otras ciudades misioneras.
“Somos una ciudad diferente a otras, no se creó en cuadrícula como lo hacen la mayoría de las ciudades. Nuestro origen es una colonia agrícola, (su fundador, Julio Adolfo) Schwelm la loteó en 50 hectáreas a partir de una trilla maestra que ya existía y que hoy es la avenida San Martín”, planteó Pretzel.
Entonces, “cuando uno ve el plano de la ciudad y ve la cantidad de arroyos que cursan todo el territorio, uno no entra en la dimensión de lo que eso significa”, ya que -entre otras cosas- no permiten en algunos casos la continuidad de algunas calles.
Por eso “cambiamos la mirada y pretendemos recuperar la forma de la ciudad y acompañar el curso de los arroyos, también respetando la ley de protección de bosques”, explicó.
El crecimiento exponencial de los últimos años hace que también sea indiscriminado y existan muchos espacios despoblados para llegar a algunos barrios.
Actualmente hay 4.000 hectáreas fraccionadas, es decir, el 15% del total. De seguir así, Eldorado seguirá creciendo de manera indiscriminada y con los problemas que esto acarrea, como el costo de extensión de servicios básicos como energía eléctrica, agua potable o transporte.
Así, los cambios en la normativa apuntan a “consolidar y poblar los espacios vacíos de la ciudad, respetando la topografía, hidrografía, armar una red vial para que sea fluido la entrada y salida de la ciudad.
Otra cuestión es tratar el tema de los loteos, no permitiendo que se realice en zonas alejadas y que se realice cerca a las zona urbana. Compactar la ciudad, ése es nuestro objetivo”, sentenció Norma Pretzel.