La nación chamamecera recibió con profundo pesar la noticia del fallecimiento de una de sus máximas referentes, Ramona Galarza, “La novia del Paraná”. Por ello, un gran número de artistas y exponentes del ritmo litoraleño expresaron muestras de dolor y admiración a través de las redes sociales y otros medios.
En diálogo con Santa María de las Misiones, la radio de PRIMERA EDICIÓN, la cantante oriunda de la tierra colorada, María Ofelia, se sintió profundamente conmovida por el fallecimiento de su amiga y compañera en innumerables actuaciones, a quien señaló como la que llevó al mundo la música litoraleña, sobre todo el chamamé:
“La verdad es que una no tiene palabras para estos momentos tan difíciles, sobre todo cuando quiere y admira tanto a una persona. Siempre recibí por parte de ella mucha confianza y amistad. Hablábamos de todo y sabíamos mutuamente lo que nos pasaba”.
Vale recordar que este año, Ofelia actuó junto a la intérprete de la música litoraleña en la última edición del Festival Nacional del Chamamé y destacó que tenía una de las mejores voces de la música chamamecera que nadie pudo igualar, porque “hubieron muchas imitadoras, que cantaban bastante bien, sin embargo nadie la pudo imitar a Ramona, porque su voz es única. Ella ha tenido ese don que Dios le regaló y supo aprovechar su momento” contó.
También hizo hincapié en la profunda amistad que las unía, tanto dentro como fuera del escenario, llegando hacer giras juntas “en una de ellas Ramona me cedió su lugar, quizás porque estaba cansada, pero pude hacer una gira extensísima, era muy joven y eso me abrió muchas puertas.
Si bien me habían contratado para 60 fechas, al año siguiente fueron 120, íbamos a compartir, pero me dijo: ‘mirá María, voy a descansar, vos tratá de arreglarte como puedas, andá a cantar que tanto te gusta, me voy a quedar haciendo un año sabático’.
Eso me abrió muchas puertas y así recorrí todo el país cantando mis canciones y en los últimos tiempos, nos hicimos muy amigas, nos visitábamos y ella venía a las peñas” comentó.
Así también, participaron en diferentes festivales, sobre todo cuando se conmemoraba el “Día de los Granaderos a Caballos” donde una vez “estábamos paradas saludando y ella lloraba, entonces le pregunté si le pasaba algo y me dijo ‘estoy llorando de emoción y de alegría, estos hombres cruzaron la cordillera de los Andes con San Martín’.
Ella se conocía gran parte de la historia, era una mujer muy culta, de poco hablar pero sabía todo. Además era una gran contadora de chistes” describió la cantante.
A su vez recordó una carta que le dedicó su amigo, Luis Landriscina, donde figuraban muchas cualidades que la misma artista no tenía en cuenta, “porque me decía ‘vos decís eso porque sos mi amiga’.
Entonces le decía ‘el pueblo te quiere así que tenelo en cuenta’. Era una mujer encantadora, también tenía su carácter por supuesto, no le ibas a llevar por delante así nomás. Para mí está presente y me ha dejado muchas enseñanzas” expresó.
Por otra parte destacó que la huella dejada por Ramona Galarza para tantas mujeres, sobre todo a las que recién comienzan en el camino de la música de la región y “eso es algo muy meritorio, seguramente todo el mundo va a recordarla” definió.
Finalmente, la cantante misionera se refirió a la época en que logró convencer a Ramona Galarza de hacer un programa de radio, así que junto a su esposo “Fernando quien la acompañaba, llevaba chipa y atendía los teléfonos. Eran personas muy sencillas y comunes, a ella le gustaba pero después le aconsejaron que era mucho sacrificio levantarse a las 4 de la mañana, aunque hizo un tiempo largo, y me decía ‘las cosas que me haces hacer María” finalizó.
Ramona Galarza: “No le puedo pedir más a la vida”
“A mí me va bien desde que empecé, no le puedo pedir más a la vida, hay que darle gracias a Dios”, decía “La novia del Paraná” en una de sus últimas entrevistas.
Galarza, quien en los últimos años vivió sola, con su gato, sostuvo que estaba atravesando la cuarentena encerrada, pero sin hacerse mala sangre, porque le gustaba estar en su casa, escuchando radio y mucha música.
“No puedo estar sin escuchar algo, la música es mi gran compañera. Desde chica escuchaba la radio con mi papá”, recordaba.
Acerca de lo que significaba el canto en su vida, la intérprete, dueña de una voz cálida y afinada apuntó: “Toda la vida canté, cantaba en las fiestas, en las escuelas, la profesora de música siempre me preparaba una canción para que cantara en las fiestas del colegio”.
“Yo creo que el canto es un don, pero además yo encontré una verdadera maestra de canto, Susana Naidich, con quien estudié muchos años; ella me grababa las clases en casetes y eso me servía para que la voz se ubique”, contó.
Si bien el chamamé atravesó su vida y su carrera, en una conversación con Télam, Ramona Galarza comentó que le gustaban géneros diferentes.“Me gusta mucho el tango, los boleros, la música en general, pero por supuesto que lo mío es el chamamé, es la música de mi provincia y de toda esta zona que incluye el Chaco, Formosa, Misiones y Santa Fe”.
En enero pasado realizó su última actuación en el marco de la Fiesta Nacional del Chamamé, junto a la misionera María Ofelia, a quien definió como una “gran amiga”.
“Tengo ganas de cantar siempre. En este momento no hay nada para hacer, vamos a esperar que termine todo esto y podamos hacer nuestro trabajo”, concluía la cantora.
Mujer chamamecera
Referentes de la música litoraleña, se convocaron para organizar la Comisión de proyecto de ley, para declarar al 15 de junio “Día Nacional de la Mujer Chamamecera”, en consonancia por el natalicio de Ramona Galarza.