
Transitando un inusual momento, signado por una pandemia producida por el virus COVID-19, todas las actividades se plantean teniendo en cuenta los protocolos de bioseguridad, incluso los festejos por los aniversarios de las diferentes localidades misioneras. Hoy lo hacen -con sus respectivas restricciones- San Ignacio, Puerto Esperanza y Mojón Grande.
La ciudad de las Reducciones Jesuíticas es, como tal, una de las localidades más antiguas de la provincia y con mucha historia. Allí se encuentran los restos de una de las misiones más importantes de la región y mejor conservadas: San Ignacio Miní.
Restos de historia invaluables para contar a la humanidad, pero que en este tiempo de pandemia y cuidados, sólo pueden disfrutarla los misioneros y el mundo debe verla por Internet.
Teniendo en cuenta las circunstancias, los festejos por el 143º aniversario serán pocos y respetando los protocolos de bioseguridad. Así, hoy viernes a las 11 de la mañana se realizará en el cementerio local un pequeño homenaje a los pioneros.
“Hay poquitos invitados: el intendente (Javier Peralta), los concejales, el cura párroco, entre unos pocos más. Se va a descubrir una pequeña placa para recordar la fundación como localidad, que fue el 25 de septiembre de 1877”, explicó a PRIMERA EDICIÓN Tatiana Oxandaburu, directora de Turismo municipal.
Eso sí: todo será grabado para que la comunidad lo pueda ver en las redes sociales y de esa forma ser parte. También se organizaron otras actividades online para darle participación a los vecinos en este festejo recordatorio de un nuevo aniversario.
Paralelamente, la Cámara de Diputados de la provincia declaró su beneplácito por los 143 años de la refundación.
Desayuno a domicilio a 110 pioneros y vecinos

También Puerto Esperanza cumple hoy 94 años de su creación, ya que el 25 de septiembre de 1926 nacía como municipio.
Desde inicios de mes, la Comuna viene realizando actividades virtuales alusivas al aniversario, dando participación a los vecinos en ellas. Es que, tras los casos de COVID-19 registrados en el Alto Paraná misionero, se decidió retroceder en las fases de flexibilización y debieron replantear las actividades que estaban previstas.
“En tiempos normales se hacían hasta 32 eventos por el mes aniversario, pero este año por la pandemia debimos transformar todo, entonces pensamos alternativas y lo fuimos haciendo. El acto se suspendió, pero lo que vamos hacer es ir a la casa de los pioneros y vecinos antiguos y llevaremos un desayuno y un regalo a 110 de ellos. Se tendrá en cuenta todo el protocolo de bioseguridad. Se prepararon 30 autos para realizar esta tarea y homenajear así a nuestros pioneros en el día del aniversario”, contó a este Diario la secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad, Sabina Buss.
También adelantó que “al mediodía, la Colectividad Paraguaya va hacer comida típica a pedido y la Brasileña lo hará el domingo”, como forma de festejo.
La elección de la Reina de Puerto Esperanza “es virtual, mañana (por este viernes) cierra la votación y el sábado hacemos la coronación. La grabaremos y la pasaremos por el canal (de televisión) local”, dijo Buss.
Bodas de diamante
Este viernes Mojón Grande se suma a los festejos y celebra el 75º aniversario de su municipalización. “Nos estamos preparando para celebrarlo de la mejor manera”, según aseguró el intendente Adrián Solís al medio de San Javier LaMisionDigital.com, aunque a causa de la pandemia de coronavirus se evitarán las aglomeraciones de público.
Los festejos comenzarán a las 10 con el acto oficial en la plaza San Martín, con la participación de autoridades locales y provinciales. Además, se inaugurará un monumento en homenaje a las familias pioneras en una de las plazoletas del municipio.
Es que Mojón Grande tiene un profundo respecto y admiración por los primeros colonos que poblaron la localidad, inmigrantes de diferentes países -polacos, ucranianos, rusos y brasileños, entre otros- que arribaron al lugar entre fines de la década de 1930 e inicios de la siguiente con el sueño de forjar un futuro mejor.
El municipio, creado el 25 de septiembre de 1945 sobre territorio que en su momento fuera propiedad de la Sociedad Errecaborde y Compañía, está integrado por su núcleo urbano, la picada El Ceibo y los parajes Cinco Mil, El Guerrero y Guatambú.
Se estima que su curioso nombre proviene de un antiguo mojón o poste de madera colocado en 1893 en el camino tropero de San Javier a Yerbal Viejo.
El 37% de sus tierras son colonias de origen fiscal y dentro del distrito todavía se conservan unas 1.500 hectáreas de selva sobreexplotadas.