Finalizaron las exposiciones de los organismos provinciales ante los diputados de Misiones. El último en brindar los datos para el ejercicio 2021 fue el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, quien explicó que para el año próximo la partida presupuestaria alcanza los $141.423,79 millones, lo que significa un 27,6% más a diferencia del que está en ejecución ($110.846,03 millones).
En la ocasión, habló sobre la deuda pública de la provincia y dijo que “Misiones se ha venido desendeudado con el pasar de los años con esta clara visión que nos han dado Carlos Rovira y los gobernadores que han estado en estos últimos años, quienes tuvieron una mirada de no comprometer a las generaciones futuras”.
De esta manera, detalló que “para el presupuesto 2021 se estima que la deuda púbica será de 91 millones de dólares; es decir que será un 10% de lo que eran los valores de 1999”. Recordó que ese año “la deuda llegaba a los 913 millones de dólares”. Agregó que “ahora el 87% es en pesos y un 13% está en dólares y no tenemos riesgo de cambio”.
En cuanto a la evolución de los servicios de la deuda señaló que “en 2021 estará rondando menos del 1% de los recursos corrientes netos de la coparticipación municipal”.
Asimismo, subrayó que “al cierre de 2019 la deuda pública representaba a Misiones sólo el 9% de los ingresos totales que tuvo la provincia ese año. Somos la cuarta provincia con menor deuda pública con respecto a los ingresos totales”
Aseguró que “esto es una gran fortaleza porque no tenemos una importante masa de recursos para destinar al pago de los servicios de la deuda”.
En cuanto al stock de deuda pública per cápita, deslizó que “en el primer trimestre se mostró que somos la tercera provincia con menor deuda pública por habitante”. Es así que remarcó que “sería una deuda de $6.900 por habitante al primer trimestre del 2020”.
Al principio de la alocución, Safrán se refirió a los recursos y remarcó que “el 80% son recursos corrientes, el 19% son aportes no reintegrables que se recibirán del Gobierno nacional, menos 1% recurso de capital y 0% el acceso al crédito”. Aseguró que “Misiones no tiene previsto tomar créditos el año que viene o por lo menos por montos significativos”, expuso.
Contó que “Misiones siempre ha tenido una reserva, equivalente a una masa salarial. Es un ahorro cercano a los $4.500 millones, pero que no se pueden gastar en cualquier cosa”.
Pedidos de compensación
Por otro lado, el titular de la cartera de Hacienda subrayó los pedidos de compensación económica que Misiones realizó ante Nación en este año.
De esta manera, detalló que “está la compensación extraordinaria para la Provincia por una coparticipación irrisoria que tenemos, donde se solicita un resarcimiento por un monto de $126 mil millones”.
En este punto, indicó que este pedido está sustentado en que Misiones tiene la cuarta coparticipación per cápita inferior del país.
“Somos unas de las provincias con una de las menores coparticipaciones, pero también hay otros indicadores”, consideró el ministro Safrán. Entre los cuales enumeró la falta de gas natural y los altos costos de logística.
Además, está el pedido para que se retribuya a Misiones por los servicios ambientales que presta al resto del país y por la -histórica- postergación que sufre la provincia en materia de infraestructura -especialmente en lo relacionado a la energía- y de distribución de recursos federales.
Enfatizó que “también está la solicitud para tener un régimen impositivo diferencial por tener la particularidad geográfica o por el flujo fronterizo que no se da en otra parte del país”.
Adicionó que “con esta pandemia se ha notado -con el cierre de las fronteras- el repunte fenomenal que ha tenido el comercio local, siempre desfavorecido por las asimetrías”.
Recursos tributarios
En cuanto a los recursos tributarios de Misiones, señaló que el 92% está compuesto por el impuesto a los Ingresos Brutos, 5% por el impuesto de sellos, el 2% por el impuesto inmobiliario y el 1% por el IPA. “Es la estimación de los recursos de origen provincial”, dijo.
Al momento de hablar sobre los recursos reales y el presupuesto nacional 2020, manifestó que “en los primeros 8 meses del año Misiones recibió $5.800 millones menos de lo previsto en el presupuesto estimado producto de la recesión económica”.
Gastos estimados del nuevo presupuesto
En lo que respecta a los gastos 2021, Safrán apuntó que “los componentes más importantes son la cultura y la educación con un 27%, bienestar social con el 21% y salud con el 20%. Es decir que el 68% estará destinado a la inversión social”.
En este punto, explicó que “este es el índice más alto que ha tenido Misiones. Esto no es un número frío, sino que es estar cerca de la gente en cuestiones muy sensibles. Es decidir atender a la gente con medicamentos, con escuelas, con hospitales, con atención social y dando contención”.
Contó, además, que “Misiones ejecuta mucha obra pública que se traslada a la construcción de rutas, accesos a los pueblos comisarías, hospitales, escuelas y centros de salud que generan las condiciones para el desarrollo económico. Una provincia puede crecer cuando hace inversión y eso genera las condiciones para que las empresas vengan. Es una fortaleza que tenemos como provincia”.
Por otro lado, el presupuesto que se otorgará a las organizaciones no gubernamentales tendrá un crecimiento del 30% en 2021. Es así que pasará de $176.438.000 a $229.370.000.
Nuevas partidas
El proyecto presentado en Cámara abarca hasta el 31 de julio, por esta razón las partidas presupuestarias para la Secretaría de Cambio Climático, el Hospital Odontológico, entre otros entes que fueron sancionados de fines de julio en adelante serán analizadas en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.
La legisladora Natalia Rodríguez explicó que “todavía no hay un monto asignado”.
Agregó que “por lo pronto estamos trabajando en Comisión. Se tiene que tener en cuenta que se debe agregar una nueva jurisdicción”.
“Esto estará incluido cuando se saque el dictamen en la Comisión de Presupuesto”, recordó.