La Cámara de Representantes de la provincia de Misiones sancionó la Ley VIII N° 80 de Protección de Semillas Nativas y Criollas, y las declaró de Interés Provincial, como así también a las formas y modalidades de producción del cultivo, respetando la diversidad genética, con el fin de garantizar su protección integral y su carácter de manifestación cultural en todo el territorio misionero.
Además, la norma determina que “está prohibida la modificación genética de las semillas nativas y criollas”. Aunque supone que “en forma excepcional y con intervención del Consejo Asesor de Semillas, a través del permiso correspondiente otorgado por la Autoridad de Aplicación, estas pueden ser mejoradas a partir de procesos de técnicas citogenéticas”.
Asimismo, se instituyó el 26 de julio de cada año como el “Día Provincial de las Semillas Nativas y Criollas” y se crearon las Ferias de Intercambios que si bien existen hace muchos años, ahora fueron establecidas por la ley.
El proyecto fue elaborado por el Bloque de Diputados del Partido Agrario y Social (PAyS) y se sancionó fusionando otro proyecto en conjunto con legisladores del Frente Renovador.
Al respecto el gobernador de la provincia de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, indicó en declaraciones a la 89.3 FM De Las Misiones que la Ley VIII N° 80 “protege nuestras semillas nativas y criollas”.
“Esto significa que vamos por un camino correcto de protección y cuidado de nuestros ancestros. La Ley 80 protege nuestras semillas nativas y criollas; defiende el uso propio, libre y gratuito. Esto tiene que ver con la siembra y la producción, pero también prohíbe la modificación genética de las semillas originarias y crea el Instituto de la Semilla y un Consejo Asesor que realmente trabaje en esto”, explicó.
Destacó a su vez que la norma “es muy importante porque genera en los diferentes niveles la posibilidad del acceso a una semilla de calidad que hay en la provincia, sobre todo entre los productores minifundistas”.
Y anticipó que el próximo 8 de octubre se realizará un evento con presencia de productores y pueblos originarios para informar sobre la nueva ley en Ruiz de Montoya.
Crítica del MAM a la Ley VIII N° 80
El secretario general del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), Salvador Torres, reveló a PRIMERA EDICIÓN que no fueron consultados sobre la Ley VIII N° 80 y advirtió que la norma sancionada “deja abierta la posibilidad de modificar las semillas en los laboratorios”.
“Esto abre todas las posibilidades para que se den todo tipo de cosas en la provincia, eso es lo que vemos nosotros. Los sectores de la producción no fueron debidamente consultados, nos agarró casi como una sorpresa esto”, comentó.
Es que si bien por un lado ven con agrado que se declare de interés provincial a las semillas criollas y nativas, “está este artículo que supone que bajo determinadas condiciones se pueden hacer experimentos biogenéticos con las semillas” sobre los cuales sentenció “estamos totalmente en contra”.
Torres argumentó su oposición al considerar que este sistema, además de ser algo totalmente antinatural que atenta contra el medio ambiente, favorece a la concentración de las semillas y de las tierras por parte de las grandes empresas”.
Destacó que los productores misioneros “vienen mejorando las semillas hace cientos de años. Debería prohibirse cualquier evento genético de laboratorio con estas semillas nativas”, cerró.
Raúl Aramendy: “No llega a cubrir todo”
El profesor de Agroecología, ambientalista, integrante del Movimiento Agroecológico de América Latina y del Caribe (MAELA) y del Frente Ambiental Kaapuera, Raúl Aramendy, opinó en PRIMERA EDICIÓN que la Ley VIII- N° 80 es “un buen paso hacia adelante” aunque “no llega a cubrir todo” lo que se demandaba desde las distintas organizaciones que vienen batallando contra el uso de semillas transgénicas en Misiones desde hace un tiempo.
“Habíamos elaborado un proyecto de ley de semillas y muchos aspectos de este están contemplados en la norma que se acaba de aprobar, pero todavía es insuficiente ya que las trasnacionales dan pasos más largo y más fuertes con pisadas más profundas y la ciudadanía dan pasos más leves”, indicó Aramendy.
Sin embargo, señaló que ve “con agrado, esperanza y optimismo la aprobación de esta norma porque de ahora en adelante el tema semillas autóctonas y criollas, y la soberanía del uso de nuestros genes vegetales, forman parte de una política de Estado”.
A pesar de esto, el ambientalista consideró que “hay cuestiones de la ley que quedan en la sombra, de manera grisácea”.
“Estamos dialogando sobre esto, desde mi punto de vista particular creo que se debería ser más contundentes ya que el mundo entero está avanzando en la condena de los transgénicos por todos los desastres que han provocado, no solamente en los ecosistemas sino también en la salud humana, de manera que yo hubiera deseado que la ley fuera más categórica al respecto”, adujo.
No obstante, rescató que “a partir de esta ley podemos erradicar la posibilidad de que sigan transitando las semillas transgénicas en la Capital Nacional de la Biodiversidad como es nuestra provincia”.
Por su parte el ambientalista, dirigente socioambiental, integrante del Frente Kaapuera y del Partido Agrario y Social (PAyS), Diego Ciarmello, recordó que (como Kaapuera) también presentaron un proyecto para la protección de las semillas nativas paralelamente al que presentó el diputado Martín Sereno.
“Creemos que ambos proyectos tenían un objetivo común y se contemplaron mucho aspectos técnicos”, señaló.
Asimismo, observó que “cualquier ley que se presente y se apruebe en la Legislatura, que tenga como objetivo proteger las semillas nativas y desalentar el modelo de producción que nos quería imponer MAIZAR, será bienvenida por todo el tema socioambiental que representa”.
“Personalmente aplaudo esta ley que se aprobó en la Legislatura. Creo que es un paso más hacia la definición de un modelo productivo que tiene que ver con la agroecología, el cuidado del suelo, del agua y con un modelo donde los productores rurales de la provincia de Misiones se quedan en las chacras con tierras sanas, con cultivos sanos, y a su vez nos brinden alimentos sanos para nuestro hijos en toda la provincia”, sentenció.