Esta mañana se llevó a cabo la presentación de la Semana Federal de Formación Docente Continua en el Ministerio de Educación. Estuvo a cargo del ministro de Educación de Misiones, Miguel Sedoff, junto al presidente del Consejo General de Educación (CGE) y la subsecretaria de Educación del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia de Misiones, Cielo Linares. También participaron miembros de la Mesa Paritaria. Durante la conferencia,
Galarza se refirió a los dichos del Ministro de Educación de la Nación respecto a una posible extensión del ciclo lectivo 2020 y aseguró que “en diciembre cerramos nuestro año escolar 2020”. En este sentido, aclaró que “la propuesta es hacer una temporal pedagógica para aquellos chicos que no pudieron concretar su trayectoria escolar este año”.
Al respecto, Linares destacó que “nosotros hablamos de ciclos continuos. Por eso se habla de continuidad pedagógica 2020 y 2021” aunque ratificó que “esto no significa unificar los ciclos porque eso implicaría que no habría promoción entre el 2020 y el 2021. Acá se cierra el ciclo 2020 en diciembre y se continúa en el 2021 estableciendo alternativas educativas, pero son dos ciclos separados”.
Semana federal
La semana federal de formación, que se realizará del 5 al 9 de octubre, “se trata de una acción en conjunto para establecer la forma de continuidad educativa en la cuarentena y en la poscuarentena. Es un trabajo colectivo que requiere del acompañamiento de todo el sistema educativo y escuelas de la provincia”, dijo Sedoff.
Cabe destacar que durante esta semana no habrá dictado de clases aunque sí se podrán recibir las actividades desarrolladas por los estudiantes.
Por su parte, Linares explicó que el docente podrá acceder a todo el material digital de trabajo que está disponible en la página web a la que se puede acceder desde ayer. “Al ingresar a la página, se va a encontrar con la información correspondiente al cronograma de trabajo semanal. Allí se explica qué se va a hacer durante los cinco días”, contó.
Asimismo, la subsecretaria de Educación aclaró que “es totalmente gratuita, de trabajo individual y producción colaborativa, no presencial y online u offline”.
Esto se debe a que el docente no sólo puede acceder al material diario, sino que también se dispuso de un link con el que se puede descargar el material de toda la semana, para trabajar sin necesidad de conexión a Internet.
En cuanto a los temas que se abordarán durante los días de formación, Linares planteó dos cuestiones centrales: la primera “tiene que ver con la priorización de saberes durante este tiempo y acá es importante analizar todo lo que pudimos enseñar en este tiempo y lo que se puede seguir enseñando en las condiciones de no presencialidad y modalidades combinadas”, mencionó.
Al respecto, Galarza dijo que “sabemos que estamos cada vez más cerca de finalizar el ciclo lectivo y queremos aclarar que no hay promoción automática aunque también debemos valorar el esfuerzo de las familias y estudiantes. Eso lo vamos a hacer ahora, priorizando los contenidos y tratando de resolver los problemas que todavía tenemos con ciertos temas que preparamos para la presencialidad pero que tuvimos que dar en un año de virtualidad”.
Por otra parte, la segunda cuestión se refiere a los criterios de enseñanza: “Es importante que las escuelas establezcan los criterios de enseñanza y de evaluación para lo que queda del año y para el próximo ciclo lectivo. Es clave que los docentes tengan en claro cómo van a calificar el desempeño de sus alumnos”, sostuvo Linares.
Material de la Plataforma
Además de la presentación oficial de la semana federal, las autoridades aprovecharon el evento para realizar el lanzamiento del material de trabajo educativo elaborado por el equipo de la Plataforma Guacurarí. “Son cuadernillos que se van a repartir gratuitamente a todos los estudiantes de la provincia a modo de complemento de los cuadernillos de la Nación, pero con una mirada local y redactada por nuestros propios diseñadores y docentes”, destacó Sedoff.
Por su parte, el Presidente del CGE señaló que “con la creación de los cuadernillos de la Plataforma Guacurarí, ponemos en valor el trabajo de los docentes, directivos y equipo técnico que en esta pandemia se pusieron el año escolar al hombro y de un día a otro tuvieron que cambiar la modalidad pedagógica”.
Y en este sentido, Galarza se refirió a los críticos de la Plataforma educativa local: “Para aquellos que nos dicen que a muchos lugares no se puede llegar con la virtualidad porque no hay conectividad, les decimos que en esos lugares repartimos más de un millón de cuadernillos de la Nación y que ahora tenemos más de 400 mil cuadernillos hechos por la Provincia, que vamos a estar distribuyendo con el objetivo de llegar a todos y cada uno de los estudiantes de la provincia”, destacó.
Reunión con el Comité Científico
Según adelantó Galarza, este jueves se reunirá junto al Ministro de Educación de Misiones, con el Comité Científico para evaluar en conjunto con el Ministro de Salud y el Vicegobernador, la situación actual.
“De ahí se podrán definir cómo seguimos. En principio, en septiembre que teníamos tantas expectativas de poder volver a la presencialidad, fue el mes de mayor nivel de contagios en la provincia. Entendemos que desde el punto de vista sanitario no están dadas las condiciones para la presencialidad, pero eso lo tenemos que evaluar”, explicó Galarza.
El anuncio de Trotta no regiría en Misiones
El Ministro de Educación de la Nación había descartado la posibilidad de que los estudiantes tengan clases durante enero para compensar lo que no pudieron aprender durante el año.
Sin embargo, había adelantado que tenía previsto otros planes para los que están cursando el último año del secundario.
“Hemos planteado la extensión del ciclo lectivo para los chicos que cursen el último año del secundario hasta el 30 de abril para poder tener una propuesta presencial que permita darle un cierre de la educación obligatoria articulando con el nivel universitario”, había precisado el Ministro, quien también dijo que esa cursada extra también podría hacerse en algunas universidades. Luego de este anuncio, surgieron las dudas.
“Muchos colegas me preguntaron preocupados si eso se aplicaría a la provincia”, dijo Galarza quien descartó esta posibilidad y sostuvo que en Misiones, el ciclo lectivo 2020 finaliza en diciembre.
Cabe destacar también que la semana de capacitación en un comienzo había sido prevista para mediados de septiembre. Sin embargo, debido al aumento de casos positivos de COVID-19, las autoridades reprogramaron la fecha.
“Está claro que volveremos a cierto nivel de presencialidad, aunque la mayoría seguirá de manera virtual. Pensamos en cómo recuperar contenidos, cómo cerrar bimestres y trimestres, además de cómo promocionar porque no queremos promoción automática. Por tanto se trabajaron los procesos de acreditación y evaluación junto con los docentes”, dijo Galarza a PRIMERA EDICIÓN.
Por ello, reiteró que uno de los ejes de la próxima semana será la priorización de contenidos y las formas de continuidad pedagógica.