“La idea es eliminar el dólar ahorro sin formalmente decirlo. No quieren blanquear que no te venden más los u$s 200, pero están recortando el universo cada vez más”, precisa el directivo de una entidad.
En los bancos creen que desde octubre solamente el 10% de los que compraron dólar ahorro en septiembre podrán volver a hacerlo. En las entidades estiman que 5 millones de personas adquirieron u$s 1000 millones en septiembre, y calculan que 500.000 estarán en condiciones de hacerlo el próximo mes, por un total de u$s 100 millones.
“La mayoría de las compras se nos están cayendo por las nuevas restricciones del Banco Central”, admiten en uno de los grandes bancos del sistema.
“Con todos los nuevos filtros que ponen, no está quedando casi nadie en pie”, coinciden en otra entidad.
El debate entre los banqueros es a qué se refiere el Banco Central (BCRA) cuando dice que las entidades pueden habilitar para comprar dólares a quien tiene ingresos demostrables compatibles con el ahorro en moneda extranjera.
“Sólo quien tenga ingresos en blanco suficientes para ahorrar los dólares, no salir a revenderlos en el mercado ilegal, debería poder comprar: ahí es donde la torta se achica mucho. Tenemos que elegir en qué lugar de la clase media cortamos: si en la clase media media (C2, que gana en promedio $ 55.000 brutos) o en la clase media alta -C1, que gana en promedio $ 85.000 brutos-”, revelan en la City.
“Lamentablemente en este sentido no hay consenso entre los bancos: cada uno fijará sus políticas. Lo que están haciendo la mayoría es poner $ 55.000 para quien acredite haberes y $ 85.000 para el resto”, detallan.
Fuente: cronista.com