
De dichas notificaciones, sólo se confirmaron por laboratorio 277 casos de dengue, con la circulación de tres cepas: DEN 1 (259); DEN 2 (55); DEN 4 (63).
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN el subsecretario de Atención Primaria y Salud Ambiental de Salud Pública, Danielo Silva, indicó que en la etapa de interbrote “se comenzó con un recorrido por las zonas sanitarias de la provincia y los municipios que mayor notificación tuvieron del 2019-2020: San Pedro, Andresito, Iguazú, Oberá, Eldorado, Posadas y Garupá. En ellos tuvimos dos recomendaciones, una es comunicacional para canalizar información de manera sencilla y con imágenes positivas. En ese sentido, hubo muy buena repercusión porque las casas que se visitaron en Posadas para el trabajo con el LIRAa se encontraron con los patios más limpios. Después se pasa al control de vectores: la eliminación de los cacharros, cambiar agua en bebederos de animales y planteras. También están otras herramientas como lo son el LIRAa, las ovitrampas y el TIE. Sin embargo, lo más importante es la responsabilidad social”.
Respecto a los índices aédicos, añadió que “se realizó en Posadas el LIRAa y esta semana se hará en Oberá y lo mismo en Andresito. La próxima semana tienen fecha para este estudio en Eldorado e Iguazú, que estaban en una etapa comunicacional y levantamiento de cacharros. En algunos municipios se utilizan las ovitrampas y en otros se realiza también el LIRAa, donde el Ministerio de Salud es el ente regulador pero el trabajo lo realizan los equipos técnicos locales”.