A casi siete meses de la pandemia declarada son varios los sectores económicos que siguen afectados por la crisis sanitaria y económica. En la provincia de Misiones el rubro de la hotelería no logra recuperarse y no llega a funcionar ni el 50% de la oferta disponible. El sector continúa trabajando con baja demanda. Y los establecimientos hoteleros En el caso de la hotelería, por ejemplo, no llega a funcionar ni el 50% de la oferta disponible.
Según datos de la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (UTHGRA) “de los 550 hoteles que están habilitados en la provincia, sólo trabajan entre 140 y 160 debido a la baja demanda”.
Al respecto el empresario hotelero Gustavo Alvarenga, presidente de la Asociación Misionera de Hoteles, Bares, restaurantes y Afines (AMHBRA), contó que el coronavirus les pegó de lleno.
“La pandemia destruyó al sector hotelero, la verdad que estamos muy mal. No sabemos cómo vamos a seguir después de esto, es una incertidumbre total. Estamos con un trabajo mínimo, hubo reducción de horarios, de salarios, a nivel nacional hubo despidos y cierres. Uno aguanta como puede, después es un panorama muy incierto”, comentó.
Señaló que las medidas de asistencia que brindó el Estado a las empresas “sirven momentáneamente, pero no del todo”.
“Tenemos que pagar sueldos, los gastos siguen subiendo, los servicios también son más caros y nos estamos endeudando porque no tenemos los suficientes recursos para hacernos cargo de todo, es una situación crítica y bastante complicada”, señaló.
Alvarenga consideró a su vez que “la liberación del turismo interno en Misiones trajo un alivio para algunos sectores”, sin embargo “no a todos les sirve”.
“La oferta que hay en la provincia es más grande que la demanda. El turismo interno sirve más en el interior de Misiones a hoteles pequeños, lodges y cabañas aledañas a lugares para relajarse y con contacto con la naturaleza, favorece a destinos como los Saltos del Moconá, San Ignacio, Salto Encantado, a ellos les sirve. No obstante las ciudades más grandes con un turismo más corporativo, comercial y de eventos, como Posadas, no sienten ese impacto. Nos cuesta mucho más y no están todos los hoteles de la provincia abiertos. Creo que hoy está sólo el 30% de los hoteles funcionando”, sostuvo.
Y observó que el cierre de fronteras también perjudicó al sector hotelero ya que “Brasil era un gran emisor de clientes al igual que Buenos Aires, Corrientes, Chaco y obviamente eso impactó negativamente”.
“Nuestro turismo vive del turista de afuera”, añadió.
Protocolos
La Hotelería y la Gastronomía siempre tuvieron protocolos muy estrictos y no sufrieron grandes cambios estructurales a la hora de implementar medidas para evitar la propagación del COVID-19.
Antonio “Yiyo” Acosta, titular del gremio de la UTHGRA en Misiones, expresó que “habrá más cambios en el futuro en lo que respecta al servicio de hotelería y gastronomía”.
“Respetamos todas las medidas tanto de distanciamiento como los protocolos que definimos para comenzar a funcionar de a poco”, dijo.
Y sostuvo que “más allá de facturar y generar ingresos hoy por hoy se tienen que respetar los protocolos, respetar las mesas alternadas, el distanciamiento social, no pueden estar más de cinco personas por mesa, en este momento es muy importante que se tengan estas cosas en cuenta y se respeten”.
Reclamo en Iguazú
En la ciudad de las Cataratas se lleva adelante un reclamo muy importante por medidas que contemplen la problemática específica de la ciudad. Es que luego de siete meses sin ingresos, las empresas del sector se encaminan a un estado de insolvencia, situación que imposibilitará la vuelta a su funcionamiento, generando una importante pérdida de puestos laborales.
El presidente de la Asociación Hotelera Gastronómica y Afines de Iguazú (AHGAI) Santiago Lucenti informó que “la economía de la ciudad tiene una gran dependencia de la actividad turística y que, de no contar con una asistencia inmediata y concreta para los trabajadores autónomos y en relación de dependencia, esta crisis sectorial se agravará convirtiéndose en una crisis social sin precedentes para la comunidad”.
El Comité Ejecutivo de la entidad agrega que, como siempre, se comprometen a trabajar en el armado de propuestas para los distintos niveles gubernamentales que incluyan beneficios a la comunidad en general.