
“Doctor con usted hablábamos diariamente y le dábamos las novedades, usted lo recuerda, usted era el juez y lo mismo hicimos luego con el juez (Eduardo) D’Orsaneo”, soltó ayer miércoles el oficial Antonio Gabriel Comes (45) en la séptima jornada de debate oral en el Tribunal Penal 2 y en dirección a José Luis Rey, uno de los tres abogados defensores de Gabriel Leal (43) acusado por “homicidio con alevosía”.
Comes hoy es jefe de la Dirección Homicidios de la Policía de Misiones. En 2002 esta repartición no existía y fue creada pocos años después y a instancias de Teresa Boldú, madre de Pablo Fraire, asesinado de 37 puñaladas el 25 de noviembre de 2002 sobre calle Francia casi avenida Tomás Guido en el barrio Alta Gracia de Posadas.
El mismo efectivo policial fue quien encabezó la investigación por el crimen y continuó cuando José Luis Rey fue revocado como juez de la causa por Boldú y las actuaciones pasaron al entonces juez de Instrucción 3, Eduardo D’Orsaneo.
“Éramos oficiales muy jóvenes e integrábamos grupos para investigar. En el caso Fraire se hicieron muchos relevamientos y así surgieron los nombres de los hermanos Leal, Alvarenga y Castel”, resaltó Comes
Pero también aclaró que se trabajó con “informantes, consultas con vecinos y trabajos técnicos. Pero pese a que muchísima gente se mostraba colaboradora, después para declarar ante la Justicia demostraban miedo a la familia Leal”.
Sobre las presuntas andanzas delictivas de los sospechosos, resumió que “robaban computadoras, motocicletas y se los consideraba gente peligrosa”. Recordó que “cuando se buscó y detuvo a Alvarenga Aranda (alias “El Porteño”) se resistió y forcejeó conmigo, en esa pelea me hincó en una pierna y se escapó entre las viviendas, se reforzó el perímetro y se lo atrapó”.
“Que estos muchachos se dedicaban a robar y vender las cosas, era vox populi. Todos ellos estuvieron detenidos por robo, varias veces”, remarcó el testigo ante las primeras preguntas del fiscal Martín Alejandro Rau y del actor civil Héctor Martín Ayala.
Cruce polémico
Entre las particularidades de este debate, Comes debió responder a las consultas de José Luis Rey, abogado hoy de Gabriel Leal. El exjuez de Instrucción insistió sobre el procedimiento de aprehensión de los sospechosos, lo que fue devuelto tajante: “No falto a la verdad, nunca pisé la vereda de enfrente doctor, me está diciendo que miento y nunca estuve de ese lado. Usted se acuerda muy bien, diariamente le dábamos los partes sobre los sospechosos y que entre ellos estaban Castel, Leal y Alvarenga Aranda”.
Rey continuó con las preguntas y nombró a uno de los oficiales que participó de la pesquisa, Diego Gastón Guarda (45). Lo señaló como jefe de Investigaciones pero fue interrumpido por Comes: “Guarda no fue designado por Investigaciones, yo estaba allí y a él lo sumaron”.
Luego le consultó sobre la familia de la víctima fatal y Comes manifestó: “La relación era a través de la señora Teresita Boldú, con ella nos entrevistábamos y ella misma iba al juzgado y preguntaba por las novedades, como avanzaba la causa, de manera normal lo hacía, como lo hacen todas las víctimas”.
Pero el oficial fue amplio y contextualizó: “La investigación la iniciamos con la seccional Sexta, la Segunda e Investigaciones, se fueron sincronizando las tareas y Guarda se sumó conmigo a las labores con el juzgado de Instrucción. Era excelente compañero, tenía ganas y valentía, sobre todo, para llevar adelante esta causa complicada”.
“Caía un avión y nos hacían responsables a nosotros, usted recuerda que le hacíamos los reportes diarios por ello. Decíamos que íbamos a poner un abogado porque de todo nos acusaban a nosotros, era una persecución terrible”, continuó el policía mirándolo al letrado defensor, quien tampoco se calló: “Los partes se pasan por expediente administrativos al juez de instrucción”.
“No, nosotros les remitíamos los partes al juez D’Orsaneo, por ejemplo”, insistió Antonio Comes. Pero Rey volvió a nombrar al oficial Guarda: “Venía con muchos cuentos que no eran verificables”.
Tras la polémica, que finalizó con la interrupción del presidente del TP-2, Gregorio Augusto Busse, el defensor agregó dos preguntas. Una si recordaba a un joven conocido como “Quique” y vinculado a la presunta gavilla: “Sí, Quique era quien guardaba los elementos robados en su casa. Ese lugar fue allanado. Su apellido era Dujaut”.
La restante tuvo una respuesta tajante: “En enero de 2003 (dos meses después del crimen) ya estaban investigados Gabriel Leal, Gustavo ‘El Porteño’ Alvarenga Aranda y ‘Poli’ Castel”.