Las empresas distribuidoras de gas envasado realizaron este jueves una movilización en las calles de Posadas para reclamar por una actualización de los precios de las garrafas. Se trató de una movida a nivel nacional, convocada por la Cámara de Operadores y Distribuidores de Gas Licuado de Petróleo (CODIGAS), compuesta por 181 PyME de todo el país, la cual advirtió que “el sector está en quiebra”.
“Peligra el abastecimiento de garrafas en los sectores más vulnerables del país. Están en juego más de 3.500 puestos de trabajo directo e indirecto”, sentenciaron.
En consecuencia, y ante la falta de respuesta por parte de la Secretaría de Energía de la Nación, la distribución se manifestó y movilizó ayer para reclamar “un urgente reconocimiento de los costos del sector”.
Es que la CODIGAS indicó que “los costos promedios del sector son de 210 pesos por garrafa contra un margen ponderado promedio de 120 pesos, arrojando una pérdida de 108 pesos por garrafa comercializada, situación que ya no se puede sostener más”.
Y añadieron que “el reconocimiento de incremento de costos fue del 150%, siendo el incremento real del 450%, esto eliminó el margen bruto que hoy es inexistente”, precisaron.
Cerca del mediodía inició una caravana de vehículos que se apostó por diez minutos en el Mástil de la avenida Mitre para visibilizar la problemática que afecta a las empresas. También entregaron un petitorio en la Gobernación para informar sobre el pedido que llevan adelante y la situación en la cual se encuentran.
“Hay un reclamo a nivel nacional. Es para visibilizar los problemas que sufre el sector de fraccionadoras y distribuidoras de gas por la falta de actualización de precios de referencia y el aumento de los costos operativos. Estamos con precios establecidos en julio de 2019”, explicó a PRIMERA EDICIÓN Omar Cabral, presidente de la Cooperativa de Cooperativas de Gas, Viviendas y Otros Servicios Públicos de Misiones Limitada (Miscoopgas) entidad que abastece a sus asociadas de Eldorado, Puerto Rico, Oberá, Dos de Mayo, Leandro N. Alem, Concepción de la Sierra y 25 de Mayo.
Contó que días atrás las cámaras empresariales se reunieron en forma virtual con el nuevo secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez, donde le plantearon la situación y la necesidad de un ajuste de precios.
“Si bien el precio de compra para nosotros también está congelado desde 2019, los demás componentes de la estructura de costos siguieron aumentando (sueldos, combustibles), en especial los materiales e insumos cuyo valor está atado al precio del dólar (envases, válvulas, repuestos, etcétera)”, detalló Cabral.
Asimismo, manifestó que “un precio aproximado que se estima en el sector está en un promedio de 430 pesos a 450 pesos (final) para la garrafa de 10 kilogramos”.
“Es una estimación. En nuestra zona la situación es más compleja porque tenemos que recorrer más de 1.000 kilómetros para llegar a la planta de carga más cercana. Eso significa un costo superior al de las plantas ubicadas en la zona centro del país. Hace tiempo que se solicita un adicional por esta mayor distancia”, manifestó.
Escasos márgenes
Cabe mencionar que actualmente una garrafa de 10 kilogramos tiene un costo de 350 pesos con retiro en la sucursal mientras que con el envío a domicilio aumenta a 600 pesos, lo que deja un margen de ganancia de 120 pesos por cada cilindro a las distribuidoras.
A todo esto, el propietario de Central Gas en Posadas, Jorge Mieres, contó a este Diario que el reclamo es a la Secretaría de Energía de la Nación para que les autorice un aumento que les permita obtener “márgenes justos y razonables”.
“Nosotros estamos regulados por ellos y hace 14 meses, desde julio de 2019, que no nos atienden y vendemos a un mismo precio porque si lo hacemos a uno mayor de lo estipulado nos multan. Entonces pedimos una audiencia, sin embargo no nos atienden y quedamos en el medio al igual que nuestras proveedoras”, manifestó.
Detalló que “hoy la garrafa de 10 kilos en el depósito está 350 pesos, desde hace 14 meses, y los costos aumentaron mucho, sobre todo lo que es mantenimiento, además tuvimos paritarias del 30% el mes pasado y un montón de cosas que por ahí la gente no sabe y por eso nos manifestamos de forma masiva en todo el país”.
Mencionó que a nivel nacional dependen de la Cámara de Operadores y Distribuidores de Gas Licuado (CODIGAS) que los representa en las negociaciones con las autoridades nacionales.
“Nosotros estamos con un margen de 120 pesos de ganancia por cada garrafa, hace 14 meses a nosotros nos servía, pero hoy ya no, ese es el problema que estamos teniendo. Para cubrir los costos hoy una garrafa de 10 kilogramos tendría que estar en alrededor de los 600 y 700 pesos, hoy con el delivery cuesta 600 pesos. Queremos que la Secretaría de Energía nos entienda, no tuvimos despidos todavía pero no podemos pagar los aumentos de sueldos”, advirtió.
Para finalizar, aclaró que no están pidiendo ningún subsidio. “No queremos subsidios, queremos que la Nación nos autoricen a vender a un precio con los márgenes justos y razonables”, cerró.