
El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, dijo que la implementación de la tarjeta SUBE nacional, que tiene más beneficios para los usuarios que la SUBE Misionera, debería concretarse en la capital provincial durante el año próximo.
En declaraciones efectuadas en el Puerto de Posadas, durante la firma de un convenio con la Provincia, el funcionario señaló que la tarjeta nacional “debería empezar a funcionar con el nuevo presupuesto del año que viene, con el nuevo régimen de compensaciones, a partir de enero”.
Sin embargo, no fue tan contundente si será la SUBE nacional la que se instrumente sino que se podría “coordinar con cada uno de los sistemas operativos que hay en las provincias y, más allá de quién sea el operador, que estén unificados los criterios y protocolos de uso en cada una de las empresas”.
En Posadas, el Grupo Z, que administra el 90% del transporte urbano, creó la SUBE Misionera y desde ahí declara cuántos boletos vende por mes. En base a ello recibe los subsidios. Pero se niega a incorporar la SUBE nacional.
Ante la consulta de PRIMERA EDICIÓN, el ministro Meoni explicó que la entrega de los subsidios nacionales a las empresas de transporte está condicionada a la colocación de las máquinas lectoras de la SUBE. “Los subsidios están condicionados a SUBE, lo que sucede es que, en algunos casos, con las provincias estamos complementándonos con los sistemas vigentes y existentes”, respondió.
Agregó que “estamos haciendo ese complemento de los sistemas existentes y, reitero, no tenemos la posibilidad de colocar las validadoras ya porque no tenemos, eso requiere de un proceso de compra y licitación que no tenemos, pero estamos tratando de hacer homogéneos los sistemas de las provincias con el que tenemos nosotros en Nación”.
También dijo que este año, desde el Estado, “no hemos podido consolidar un esquema de compensaciones al interior del país, que fue por cuatrimestre durante este año y recién vamos a poder consolidar el año próximo, ya está en el presupuesto nacional garantizado el esquema de compensaciones”.
“Entonces ahí empezaremos a incorporar validadoras, tienen un costo de 2.000 dólares cada una, por lo tanto no es una inversión sencilla de repago fácil, por eso hay que pensar muy bien esta situación”, culminó el ministro de Transporte de la Nación.
Nuevo negocio para el Grupo Z
Además del financiamiento para obras en el Puerto, Meoni vino a poner en funcionamiento un nuevo negocio para el Grupo Z, a través del servicio de tren de pasajeros que le otorgaron de manera directa (sin licitación) en 2014 y le ampliaron por varios meses más.
Esta vez será para explotar el tramo entre Posadas y Garupá.
Admitió que no hubo licitación: “por ahora es concesión directa porque hay un contrato vigente que se sostiene. No tengo presente hasta cuándo (el contrato) pero de todas maneras nosotros vamos a trabajar para que sea el operador SOFSE que es la empresa del Estado nacional y después en todo caso en cada uno de los ramales, no solamente aquí en Misiones, hay varias empresas funcionando de carácter privado en distintos lugares del país, son operadores a cargo de SOFSE”, dijo.
Vuelta del avión y los micros
Consultado por la prensa, el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, explicó que se está trabajando en un plan para instrumentar, con protocolo mediante, el regreso de los vuelos a Posadas y Puerto Iguazú, y de los micros de larga distancia entre las provincias.
No especificó la fecha, aunque sería “la semana que viene”.
Para ello se está trabajando contrarreloj en un plan que posiblemente sea anunciado por el presidente en las próximas horas, con la extensión de la cuarentena.
En este sentido, el gobernador Oscar Herrera Ahuad le pidió al presidente Alberto Fernández que los testeos a los viajantes se realicen en los lugares de origen.
A los funcionarios provinciales les había dicho, días atrás, que el regreso se daría el 12 o el 15 de octubre. Por ahora la fecha no está firme pero se presume que será antes de fin de mes y que, en el caso de los micros, será con algunas restricciones cuando sean provenientes de las zonas con más contagios.