
Las cooperativas eléctricas están en una situación crítica. Aseguran que no hay rentabilidad por lo cual no se pueden llevar adelante inversiones en las localidades.
Señalan que no hubo aumento tarifario como tampoco del Valor Agregado de Distribución (VAD) desde el año pasado, lo que dificulta contar con un margen para concretar trabajos de mejoramiento.
Incluso días atrás aparecieron las primeras temperaturas altas y ya se registraron varios cortes de energía en algunas zonas, por lo que estiman que será un verano complicado debido al problema de las inversiones, sobre todo en las líneas de transmisión.
Al respecto, el presidente de la Federación de Cooperativas Eléctricas de Misiones (FECEM), Ángel Kuzuka, consideró que “el verano será duro y complicado” y “seguro que sufrirán cortes porque la transmisión no es suficiente”.
En este punto, deslizó que “sabemos que la Provincia está trabajando en un proyecto, pero no sabemos si tiene la financiación. Las iniciativas están hechas. Además, se sabe dónde están los colapsos y dónde se deberían hacer las inversiones, pero no sabemos si hay alguna planificación para llevar adelante esas obras”.
En cuanto a los cortes que se registran en algunas zonas cuando el consumo aumenta, dijo que “cuando no alcanza la energía se corta en ciertos sectores para que se pueda mitigar la situación”.
En relación a los posibles arreglos o trabajos que se puedan llevar adelante para mejorar el servicio eléctrico sobre todo en el verano cuando se registren temperaturas altas, Kuzuka indicó que “el tema energético es muy complejo porque las inversiones no se hacen de un día para el otro. Por lo cual este verano sería soportar, aguantar y ver cómo paliar la situación, pero no hay inversiones rápidas que se puedan realizar para solucionar para esta temporada”.
Sin embargo, reconoció que “se puede ir trabajando lo más rápido posible para solucionar para el próximo verano” y consideró que se dará otra situación. “La demanda crece en la parte comercial e industrial donde se mueve un poco la economía y por lo cual vamos a estar complicados”, aseguró.
Precisó que “al verano de este año se le debe agregar que desde noviembre empieza la zafra tealera y todos los secaderos de té consumen energía”.
Ante la consulta de cuáles son las zonas que más complicaciones sufren las líneas de transmisiones, Kuzuka dijo que “la idea general de todo lo tiene la empresa provincial, pero se tiene que concretar una línea que va hasta Oberá y que es bastante difícil. Otra zona complicada está en la parte de Montecarlo-Eldorado que también tienen inconvenientes”.
Además, explicó que “en ruta 14 también estamos pidiendo reforzar las líneas porque tenemos inconvenientes”.
Especificó que “en el caso de Dos de Mayo hay un proyecto chico de una línea de 33 Kw Dos de Mayo- San Vicente que hace falta porque no nos alcanza la potencia”.
Pago a EMSA
Por otro lado, el presidente de la Federación de Cooperativas Eléctricas de Misiones habló sobre las deudas de las entidades con la empresa estatal (EMSA).
En este punto, manifestó que “depende de cada cooperativa y que resto tenía y de otros servicios que presten y que le otorgue un poquito de plata”.
Asimismo, el titular de la Federación especificó que “en un momento el 50% de las cooperativas estaban cumpliendo con el pago de las boletas”.
Sin embargo, expuso que “en este momento el 30% de las cooperativas está tratando de cumplir con los pagos correspondientes dentro de los 30 días”.
Panorama
El presidente de la Cooperativa de Luz y Fuerza Libertador General San Martin Limitada, Guido Weber también brindó un panorama de la situación por la que atraviesa la entidad en la zona.
En conversación con PRIMERA EDICIÓN dijo que “hoy por hoy hace falta tarifa. Es necesario un incremento en la energía eléctrica para que podamos afrontar todos los gastos”.
En este punto, recordó que “hace un año que no tenemos tarifa y de alguna manera falta un reacondicionamiento del cuadro tarifario de la energía eléctrica”.
Asimismo, indicó que “en el momento que hay un movimiento en el cuadro tarifario también aumenta el Valor Agregado de Distribución (VAD), pero esto es una decisión del Gobierno Provincial”.
Pero, manifestó que “hace falta un reacondicionamiento tarifario para que podamos hacer frente a los insumos que necesita una cooperativa”.
Apuntó que “estamos por debajo de los valores reales porque la mayoría de las cosas están dolarizadas y eso nos perjudica”.
Weber expuso que hay dos situaciones. Por un lado, está el transporte de energía por parte de la Provincia a nuestra área y; por otro es la parte de distribución que se da en cada área.
“La distribución está cubierta porque eso es algo que lo tenemos que hacer nosotros, pero no garantizamos lo que es el transporte de la energía”, especificó.
Indican que no tienen rentabilidad y hay problemas económicos
Ángel Kuzuka también habló sobre los problemas que padecen las cooperativas. “Estamos en la misma situación que tuvimos durante todo el año”, dijo. Agregó que “seguimos con problemas que más que financiero son económicos”.
En este punto, reconoció que uno de los problemas que tuvieron que enfrentar las cooperativas es que “no hubo aumento tarifario y que se tuvo que hacer frente a los aumentos salariales, sumado a la escalada del dólar”.
Indicó que “todo lo que compramos está dolarizado, por eso esto es una cuestión económica”.
A modo de ejemplo, señaló que “facturamos por 100, pero necesitamos 135”. Por lo cual, aseguró que la rentabilidad en la actualidad es de menos 30 o menos 35.
“Hoy en día no nos alcanza para cumplir con las obligaciones ordinarias y mucho menos para hacer inversiones”.
Kuzuka explicó que desde la federación están en diálogo con el Gobierno provincial para tratar de encontrar una solución.
“El tema es que no hay aumentos tarifarios y no recibimos ayudas económicas de Nación o de Provincia”, comentó.
Pero, señaló que las cooperativas que integran la federación trabajan y acompañan la situación general que se da durante esta pandemia. “Se trata de sostener los servicios”, explicó.
Ante este panorama, uno de los puntos que les preocupa a los cooperativistas es que no pueden hacer inversiones para mejoramiento de calidad.
“Nos preocupa el tema de las inversiones”, apuntó; y al mismo tiempo, agregó que “lo que más nos preocupa es que las inversiones de líneas a nivel provincial, que son las de transmisión y que son las que nos llevan la energía, hoy hay dificultades y no alcanza”.
VAD
El Valor de Agregado de Distribución (VAD) tampoco actualizó su monto desde el año pasado. Kuzuka recordó en qué beneficia este concepto a las cooperativas. “Es lo que tenemos para trabajar y hacer las inversiones y mantener los servicios”, remarcó.
Sostuvo que “desde octubre del año pasado no se tocó su valor” y señaló que “cuando se realizó un pequeño aumento tampoco se logró cubrir todo lo que se necesitaba, es decir que falta cubrir lo del año pasado más este que está en curso”.
Aseveró que “está desfasado. Desde el 2015 estamos complicados porque todos los aumentos tarifarios fueron para cubrir los costos de generación, pero no de distribución por eso es que tenemos problemas”.