El gobernador Oscar Herrera Ahuad le entregó el viernes una carpeta al presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, como demandas de la provincia para incorporar al presupuesto nacional 2021, que se está discutiendo en el Congreso.
Según pudo averiguar PRIMERA EDICIÓN en exclusiva, por un lado, hay tres leyes que Misiones ya ha planteado a la Nación y espera que se concreten con el voto de los legisladores nacionales de la bancada del Frente de Todos. Y por otro, un paquete de obras para varios organismos que totalizan unos $110.000 millones, equivalente a 166 millones de dólares.
Las tres leyes
• La Asignación Extraordinaria Compensatoria por el cuidado ambiental, la falta de gas natural y el costo 15% más caro de la nafta. Además, busca reparar el reparto injusto de la coparticipación que sufre Misiones y el esfuerzo que hace la provincia para cuidar la frontera del narcotráfico y también del ingreso de la pandemia.
• La creación de una cuenta ambiental equivalente a una tonelada cúbica de dióxido de carbono capturado por una hectárea de bosque durante cada año. De esta manera, Misiones quiere empezar a liquidar bonos verdes y recibir una compensación económica por el cuidado y el aporte ambiental que hace a los argentinos y el mundo.
• Y la creación del territorio con tratamiento impositivo diferencial para la provincia de Misiones, que representa un costo fiscal anual para la Nación de 12.1400 millones de pesos corrientes al 2018, equivalente al 0.3% del total de los recursos recaudados por impuestos, contribuciones a la seguridad social y recursos aduaneros. Con este régimen, Misiones espera generar dólares por exportaciones libre de impuestos y retener los dólares que se iban a Brasil y Paraguay mediante los compradores de frontera. De esta manera, colaboraría con los dólares que le faltan a la Nación para asumir compromisos de deuda.
Obras públicas
Para la Unidad Ejecutora Provincial, que coordina Juan Romero, ex intendente de San Ignacio, se solicitó obras de PROMEBA y RENABAP como infraestructura red cloacal y desagües para Apóstoles, Eldorado, Jardín América y San Ignacio; infraestructura y obras para los barrio San Sebastián de Tres Capones; Juan Domingo Perón de 2 de Mayo; Cuatro Hermanos, Evita y Vista Alegre de Concepción de la Sierras; barrio Esperanza de Wanda; Unión de Campo Grande; Acaraguá de Oberá; San José en Puerto Iguazú; barrios Santa Rita y Unión en San Antonio; Nuestra Señora de Fátima en Santo Pipó, Escuelita en Andrade; Las Toscas, Santa Cecilia, chacras 101, 141, 146 y 120 en Posadas. Barrio Horacio Quiroga en Montecarlo, Capilla en Wanda, barrio Milagros en Salto Encantado, entre otros.
Para la Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos, a cargo del ingeniero Marcelo Bacigalupi se solicitaron obras de saneamiento del Arroyo Itá en Posadas, Arroyo Tuichá y Mbotaby en Oberá; sistema de agua potable en Campo Ramón, sistema de agua potable y toma del arroyo Guiral en San Vicente, agua potable en Concepción de la Sierra, El Alcázar, Campo Grande y en Montecarlo
Para el IPRODHA se incorporó en la carpeta la construcción de núcleos sanitarios en varios municipios, ejecución de conexiones domiciliarias en varios municipios, 864 viviendas sustentables de madera en Posadas, 1.664 viviendas de infraestructura en toda la provincia, 3.090 mejoramiento de vivienda en toda la provincia, 1.000 viviendas sustentables de madera e infraestructura en toda la provincia, saneamiento del Arroyo Tacuara en Puerto Iguazú, red troncal Norte de agua potable en Oberá, continuidad del Instituto Nacional de Medicina Tropical en Iguazú, obras en el hospital Samic de Oberá, Unidad Central de Traslados en Posadas, hospital Nivel 3 en Puerto Rico; 1863 lotes con servicio y acceso a urbanización en Itaembé Guazú.
El Instituto Misionero de Agua y Saneamiento incorporó solicitudes como provisión de agua potable en Panambí, Santo Pipó, San Javier, San Pedro, Alem, 9 de Julio, Santiago de Liniers, Wanda e Irigoyen; desagüe de cloacas en San Pedro; Plan Maestro de Agua en Posadas y Garupá, desagüe cloacal en San Pedro y desagüe cloacal en Jardín América y Garupá.
Para la Secretaría de Energía se incorporan líneas de 500kv Virasoro-Fracran, línea de 132 kv terna Piray San Pedro, línea de 132 kv San Isidro Alem Oberá, línea de 132 kv San Pedro Irigoyen, línea de 132kv Irigoyen Andresito, línea de 132 kv Puerto Mineral Eldorado y estaciones transformadoras en San Vicente y Aristóbulo del Valle, además de obras correspondientes a cooperativas, a EMSA y obras rurales de media y baja tensión.
Para la Dirección de Vialidad el pedido incluye: pavimento de la ruta 8 entre Leoni y Campo Grande; obras en la ruta 2 entre Azara y la ruta provincial 10; obras en la ruta 222 entre ruta 221 y Puerto Leoni; ruta 210 entre la 14 y la 12; ruta 15 entre Montecarlo y Fracran, ruta 105 duplicación de calzada entre Pindapoy chico y San José; ruta 12 rotonda en San Ignacio, travesía urbana en Gobernador Roca, travesía en Jardín América y en Puerto Rico, rotonda acceso a Eldorado, ruta provincial 13 entre San Vicente y El Soberbio, ruta 219 entre Pindayti y Paraje Camión Cué.
$6 mil por dióxido de carbono capturado
Entre los pedidos de Herrera Ahuad al diputado nacional, Sergio Massa, aparece un artículo para incorporar al presupuesto nacional por medio del cual se pretende crear “en el marco de la Ley N° 27.520, la unidad de cuenta ambiental equivalente a una tonelada cúbica de dióxido de carbono capturado por una hectárea de bosque durante el período de un año calendario”.
Se designa al Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación como el organismo responsable para determinar el activo ambiental generado por las áreas dedicadas a la preservación del medio ambiente y combate al cambio climático para cada año calendario, así como el valor de cada unidad de cuenta ambiental expresada en moneda de curso legal.
Se establece que “la metodología para determinar el valor mínimo de la unidad de cuenta ambiental será definido por la reglamentación, no pudiendo ser inferior a $6.000 que se actualizará automáticamente al cierre de cada trimestre calendario y dentro de los 10 desde la publicación del Índice de Precios al Consumidor publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos o el que en el futuro lo reemplace”.
Se describe que “las provincias argentinas a través de sus Autoridades de Aplicación podrán emitir certificados de protección ambiental expresados en términos de unidades de cuenta ambiental en base a la determinación que realice el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible”.
El proyecto indica que “los certificados de participación ambiental que emitan las provincias podrán ser adquiridos por organismos u entes públicos o privados, nacionales o internacionales, pudiendo procederse a su negociación en los mercados secundarios que a tal efecto cree la Comisión Nacional de Valores”.
Los certificados mencionados en el párrafo precedente podrán ser aplicados a la cancelación total o parcial de impuestos nacionales y derechos aduaneros con un tope de hasta por un 20% del impuesto determinado a cancelar.
Se solicita que las Secretarías de Energía y de Minería, y los Ministerios de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible puedan “determinar multas por infracciones a ser canceladas mediante la entrega de certificados”