
En el marco del mes rosa, PRIMERA EDICIÓN habló con la doctora y especialista en patologías mamarias, Alejandra Méndez, acerca de los avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama y, sobre todo, la importancia de su detección temprana. Y es que el 90% del cáncer de mama es curable, si las lesiones son encontradas a tiempo. “Tres de cada cinco mujeres con cáncer de mama se curan. Todo depende del tipo tumoral pero principalmente del tamaño”, aseguró.
La importancia del auto examen
A partir de marzo de este año, las consultas y controles disminuyeron notablemente debido a la pandemia. “Hemos llegado a tener un 10% de consultas de lo que teníamos anteriormente”, dijo Méndez. Sin embargo, “a partir de julio y a medida que se fueron flexibilizando un poco más las medidas, los controles mamarios empezaron a normalizarse y hacerse de manera más frecuente. Si bien no llegan a ser un 80% de lo que era antes, sí aumentó más de la mitad con respecto a los primeros meses de cuarentena”, sostuvo.
En este sentido, mencionó que una de las principales afectadas siguen siendo las mujeres del interior, por las restricciones en los transportes públicos. “Atendemos a muchas personas del interior que ahora ya no pueden venir si no tienen transporte propio, eso las limita mucho”, declaró y agregó que “suelen venir a Posadas porque el control de las mamas tienen un diagnóstico integrado. No es solamente una mamografía, sino también otros estudios que requieren de un equipo de trabajo a los que afortunadamente los que vivimos en la capital podemos acceder”.
Es por ello que hoy, más que nunca, la auto evaluación y auto conocimiento de las mamas es fundamental. “Hoy, la información que antes la tenía sólo el médico, nos llega a todas y hay que aprovechar esa posibilidad”, señaló y recomendó hacerse el auto examen mamario al menos una vez al mes ya que “durante los ciclos las mujeres tenemos variaciones en las mamas”. Sin embargo, la especialista aclaró que, si bien el auto examen permite que la mujer aprenda a conocer su cuerpo, “no significa que si no palpa nada, no vaya a su control. La auto evaluación no reemplaza el chequeo médico”.
Avances en la medicina mamaria
Actualmente, los tratamientos son más específicos y menos nocivos. “Cuando comencé a trabajar en Misiones, había un solo mamógrafo y únicamente se autorizaban las mamografías en pacientes que ya presentaban nódulos”, contó.
Afortunadamente, con el tiempo y gracias a las campañas de concientización, las instituciones públicas y privadas incorporaron cada vez más mamógrafos y equipamientos, lo que permitió detectar con mayor anticipación al cáncer. “Antes, si una joven de menos de 20 años se palpaba un nódulo, seguramente era intervenida quirúrgicamente pero hoy, a través de los nuevos tratamientos que permiten la detección temprana, podemos preservar a esa joven que no se desarrolló por completo y ni si quiera va a tener que entrar al quirófano”, contó.
“A lo largo de los años comenzamos a cambiar la historia del cáncer gracias a la prevención temprana: cada vez hay más avances, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento”, afirmó. En este sentido, la doctora destacó al screen mamario que tiene como principal objetivo detectar pequeñas lesiones para brindarle a la paciente un tratamiento menos nocivo y, en muchos casos, que no requieran cirugía.
Los avances en la medicina, permiten que el cáncer se detecte cada vez de manera más temprana y esto impacta favorablemente en la mortalidad de las mujeres. Según Méndez, “el screen mamario en el mundo ha disminuido la muerte por cáncer en un 30% y por eso es muy importante la incorporación de este método, teniendo como pauta la alta calidad y el trabajo en equipo porque sino genera también intervenciones quirúrgicas innecesarias o incorrectas”, dijo refiriéndose a la importancia de una mamografía de alta calidad y una interpretación en equipo de la misma para no tener un sobre diagnóstico de la mamografía que, aseguró “es uno de los problemas más frecuentes de este estudio”. En este punto, la especialista remarcó que “no todos los nódulos mamarios, son cáncer” y por ello destacó la importancia de un buen equipo de trabajo para que el diagnóstico sea el adecuado.
Méndez también habló de la terapia dirigida que, según explicó, se trata de un tratamiento que actúa de manera selectiva sobre los genes específicos del cáncer, las proteínas o el entorno del tejido que contribuyen al crecimiento y la sobrevivencia del cáncer: “es un tipo de tratamiento contra el cáncer que utiliza medicamentos diseñados para atacar directamente a las células cancerosas sin afectar a las células normales, lo que la hace menos nociva que otros tratamientos como la quimioterapia que afecta otras partes del organismo como el aparato digestivo, el cabello y el sistema inmune, entre otros”.
Guía de autoexamen
Junto a la Dra. Gauto, elaboraron una guía de auto examen mamario que se distribuirá a instituciones públicas. Además, adelantó que también están planeando elaborar una App para la auto evaluación.
Casos anuales
En la Argentina cada año se diagnostican 18.000 casos nuevos y fallecen 6.000 mujeres por cáncer de mama. Es incierto cómo se modificarán estas cifras en 2020 y 2021, tras el impacto del Coronavirus.
Diagnósticos tardíos
Según el Hospital Británico, desde el inicio del aislamiento, las consultas disminuyeron más del 48% en mastología y la realización de mamografías cerca del 65%. La reducción de mamografías indicaría que muchas mujeres tendrán un diagnóstico tardío.
“Aunque las cifras se están recuperando, con la nueva normalidad, hay muchas mujeres que aún postergan las consultas. Por eso pedimos que se controlen. El chequeo anual no puede esperar principalmente para pacientes de alto riesgo de cáncer de mama”, piridió el Dr. Uriburu, jefe del Servicio de Mastología del Hospital Británico.