
El sindicato de Empleados de Comercio y las tres cámaras empresarias de la actividad mercantil acordaron un incremento salarial de suma fija de $5.000 mensuales en forma retroactiva al 1 de septiembre, mejora que se extenderá hasta el fin de la paritaria anual en marzo próximo y elevará el piso salarial a $50.687, según informó el gremio en un comunicado oficial. Se trata de un aumento total del 40% anual.
Al respecto, el secretario general del Centro de Empleados de Comercio de Posadas y titular de la CGT Andrés Guacurarí de Misiones, Benigno Gómez, defendió el acuerdo logrado, apuntó que “fue muy discutido” y sostuvo que “mueve un poco el bolsillo” del trabajador.
“El tema fue discutido, llevó varios meses porque nos costó ponernos de acuerdo, sobre todo con las PyME. Aquellas pequeñas y medianas empresas y las denominadas micropyme son las que más se vieron afectadas a causa de esta pandemia y la gran crisis que se vive”, contó en declaraciones a la FM 89.3 Santa María de las Misiones.
Consultado sobre la imposibilidad de cubrir este aumento que plantearon algunos empresarios misioneros, Gómez opinó que entiende el contexto “en el que se da”, aunque sostuvo que “hay una realidad”.
“Una cosa es hablar desde Capital Federal o las grandes ciudades, como Córdoba o Rosario, donde hay un número muy importante de trabajadores mercantiles y todavía hoy siguen cerrados los shoppings y otros comercios, pero la provincia de Misiones tiene todo habilitado desde hace rato. Salimos y estamos con distanciamiento, concientización y responsabilidad social. Como dice el Gobernador (Oscar Herrera Ahuad) constantemente, ‘no estamos en ninguna fase’. Hubo reapertura, hubo un movimiento”, remarcó.
Benigno Gómez observó además que “siempre se reniega por no querer incrementar salarios de los trabajadores, pero en el contexto general se les termina otorgando (lo que se establece por ley, por convenciones colectivas de trabajo o por paritarias) el salario que deben percibir todos los meses”.
El acuerdo
El acuerdo contempla la incorporación a los salarios básicos la suma de $4.000 (otorgada mediante el Decreto Nacional 14/2020), y la suma de $2.000 (mediante acuerdo de Comercio del 27 de febrero del 2020).
Además, se otorgará un pago extraordinario de $35.000, no remunerativo y de naturaleza excepcional, que será de aplicación a todas las empresas y establecimientos y a todos los trabajadores comprendidos en el ámbito del CCT 130/75, que se abonará en 7 cuotas mensuales y consecutivas, de $5.000 cada una, a pagarse a partir del mes de septiembre hasta marzo del 2021.
Mano de obra
El sindicalista precisó que en Misiones existen cerca de 35 mil empleados de comercio registrados. “En este último tiempo el comercio se incrementó, no cayó tanto la actividad o el trabajo en las grandes empresas. En las pequeñas sí ya tuvimos pérdidas”, apuntó.
También reconoció que “hay muchos trabajadores no registrados o denominados en negro” en la provincia y señaló que esto se debe a que se trata de “una actividad muy importante”.
Por otra parte, Gómez celebró la puesta en marcha del tren que une las ciudades de Posadas y Garupá, debido a la gran afluencia de trabajadores entre las dos localidades sobre todo “en estos momentos de mucha tensión y cuidados”.
Sobre la controversia por la apertura del puente internacional que une a Posadas con Encarnación, el secretario general dijo que prefiere mantenerse al margen debido a que participa de muchos organismos en el contexto del MERCOSUR. No obstante, manifestó que “desde el punto de vista del beneficio, tiene que haber una concientización desde el empresario hacia el consumidor”.
“Soy muy cauto porque no quiero volcar toda la responsabilidad hacia el consumidor que migra a comprar al Paraguay. Apuesto a que el empresario busque todas las formas para seducir al cliente, para que lo contenga y que así realice sus compras acá”, sostuvo.
Confesó que como dirigente sindical le “causa tristeza que no se tenga presente al movimiento obrero o a los sindicatos” a la hora de participar de los distintos reclamos que lleva adelante el Gobierno provincial para la obtención de excepciones impositivas por parte de la Nación.
“Pedimos varias audiencias con el Gobernador y con la Municipalidad (de Posadas) para darles nuestros puntos de vista, participar y apoyar fuertemente todos estos reclamos que se están haciendo para las excepciones de impuestos”, contó.