Según los datos más recientes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la República Argentina, en el transcurso de 2020 – y como parte de un contexto único de una bajante histórica del río Paraná, que generó mayor cantidad de suelos secos en el humedal – se registraron más de 8000 focos de incendio, la mayor cantidad en los últimos nueve años.
Se espera que este contexto de alto riesgo se mantenga. En tal sentido: ¿Cómo se pueden prevenir los incendios? ¿Cuáles son las mejores prácticas para realizarlo de manera eficaz y optimizando los recursos? .
Por ello, la Asociación Forestal Argentina (AFOA) – realizará el próximo miércoles 21 de octubre a las 9 horas, su cuarto seminario virtual y gratuito sobre uno tema de alerta máxima y suma actualidad: los incendios rurales y forestales que han aumentado su incidencia y peligrosidad en el contexto del cambio climático.
Bajo el nombre de “Prevención y presupresión de incendios forestales: experiencias nacionales e internacionales” este cuarto encuentro virtual también se desarrollará por la plataforma de videoconferencias Zoom y para inscribirse es necesario registrarse en el siguiente link: https://forms.gle/dxN9ZHZRoPNefoT96.
También puede seguirse a través del Facebook de la Asociación en: https://www.facebook.com/asociacionforestalargentina/live/y en vivo por YouTube, por el canal oficial de la Asociación Forestal Argentina: https://www.youtube.com/channel/UCFdhCFb7TsrwEMetfKnrwOQ.
Un año récord
Este año nuevamente se han registrado récords de temperaturas a lo que se ha sumado una temporada de sequías en amplias regiones y los incendios rurales se presentan como un fenómeno global creciente.
Argentina no ha escapado de esta realidad y los incendios en Delta, Córdoba y al menos, en 11 provincias, han generado un alto impacto en el ambiente, en la producción y en las personas. Las políticas de prevención y presupresión de incendios rurales y forestales son imprescindibles para acotar los riesgos crecientes de propagación del fuego.
Ambos conceptos son necesarios para un manejo integral de los incendios. Por un lado, la prevención se define como el conjunto de actividades coordinadas tendientes a reducir o evitar la probabilidad de que se inicie un fuego.
Incluye tanto tareas de sensibilización en la sociedad y control de conductas peligrosas (por ej. quema de pastizales en condiciones inadecuadas) como la detección temprana de los focos ígneos y la reducción de combustibles.
Por su lado, la presupresión incluye aquellas actividades que se deben realizar para estar preparados para una acción efectiva de supresión. Incluye la planificación de los recursos, la capacitación de los brigadistas, la adquisición de equipos y suministros, el mantenimiento de equipos contra incendios y mejoras en el control de incendios y la negociación de acuerdos de cooperación y/o ayuda mutua público privada.
Disertantes internacionales
En esta cuarta reunión – enfocada en mostrar experiencias internacionales y nacionales en políticas de prevención y presupresión de incendios – contará con la presencia de representantes del Ministerio de Ambiente de la Nación vinculados a las políticas de manejo nacional del fuego.
Luego, habrá un panel internacional de figuras de diversos ámbitos vinculados a esta temática. Estará presente el experto Ingeniero de Montes recibido de la UPM en 2003, Juan Caamaño Azcárate de Pau Costa Foundation, una entidad sin fines de lucro que facilita el encuentro entre investigadores, servicios de emergencia y sociedad civil enfocada en la prevención, la gestión y las grandes emergencias de incendios forestales.
Luego, será la Ingeniera Forestal egresada de la Universidad de Talca, Angeline Castillo Orellana, Jefa de Prevención de Incendios de Arauco Chile quien tomará la palabra para compartir sus conocimientos de más de 25 años como responsable de la gestión preventiva de incendios forestales. La ejecutiva tiene a su cargo un patrimonio forestal de 1.000.000 ha de tierra, con 800.000 ha de plantaciones de pino y eucalipto, distribuidas en un área que abarca desde la VI a la IX región.
Le sigue la exposición de Camilo Pabón, Desarrollador de Negocios de OroraTech, Bachelor en Ing. Mecánica en la Universidad de los Andes (Bogotá) quien compartirá su experiencia de casi dos años en esta compañía alemana. OroraTech ofrece un servicio global de gestión integral de incendios forestales basado en la prevención de riesgos, la detección temprana, el monitoreo en tiempo real y el análisis de daños a través del uso de imágenes y datos provenientes actualmente de 12 satélites.
A través del uso de algoritmos especializados se detectan y rastrean incendios y se envían alertas de emergencia cada vez que se detecta un nuevo incendio. A partir del próximo año el sistema empezará a ser complementado con una constelación propia de nanosatélites; los datos recopilados se evaluarán a bordo mediante el uso inteligencia artificial y alarmas de los eventos de incendio detectados serán enviadas en tiempo real.
Se contará también con la presencia del climatólogo Ingeniero Eduardo Sierra, quien presentará un panorama de riesgo climático para los próximos meses. Especialista en Agroclimatología y egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, este profesional y prolífico autor de trabajos científicos y técnicos sobre la especialidad, ha volcado todos sus conocimientos y saberes sobre el clima a los temas profundamente vinculados con la ruralidad y el agro.
Finalmente, la visión del sector privado estará en manos de Carlos Pereyra, Coordinador del Consorcio Manejo del Fuego de Gobernador Virasoro (Corrientes) y representante de los Consorcios de Manejo del Fuego, quien brindará una perspectiva de la problemática actual y de las posibles vías de solución.
“Queremos explicar, ampliar y difundir las mejores experiencias internacionales y nacionales en políticas de prevención y presupresión de incendios que son herramientas prioritarias para evitar los incendios y detectar y suprimir los focos detectados con rapidez de manera que se disminuya tanto el riesgo del incendio como de su propagación al mínimo. Estas son medidas imprescindibles para cuidar el ambiente y las personas” explica Osvaldo Vassallo, presidente de AFoA.