
Cuando el 16 de marzo se estableció la suspensión del dictado de clases presenciales en todo el país, una nueva etapa se inscribió en la historia de la educación.
Así, el concepto “edutubers” resonó durante la pandemia como un fenómeno revelador en el que el video en línea es protagonista en la educación. ¿Qué herramientas se destacaron durante este período? PRIMERA EDICIÓN recopiló diversas experiencias de maestras del Nivel Inicial, quienes tuvieron que enfrentar el desafío del aprendizaje lúdico a través de las pantallas.
Si bien el concepto de edutubers no es nuevo, lo cierto es que al igual que como sucedió con el teletrabajo, este fenómeno aumentó significativamente debido a la privación de las aulas. ¿En qué consiste? En términos generales, se trata de personas que se valen de la reconocida plataforma para subir material educativo de todo tipo.
Pese a que hace referencia a canales educativos en Youtube, también podría englobar a las cientos de plataformas que los docentes están utilizando para interactuar con sus alumnos.
“Yo como docente, me convertí en docente de padres, porque es a ellos a quien va destinada la mayor parte de las actividades”, contó a PRIMERA EDICIÓN una de las docentes del NENI 21, Claudia Marelli. Pese a que no fue fácil adaptarse, principalmente a los tiempos de conexión, “de repente me encontré haciendo videos, abriendo mi casa a las familias. Los docentes nos convertimos en edutubers porque absolutamente todo lo que hacíamos en el aula con los chicos como cantos, bailes y juegos, lo hacemos ahora solos, desde nuestras casas y filmado. Nuestras casas también se transformaron en estudios de grabación, tenemos que ambientarla y cerrar todo para evitar ruidos que puedan interrumpir”, contó y agregó que “aprendí a usar un montón de herramientas para hacer cada vez mejores mis videos”.
Entre sus anécdotas como actual edutuber, contó que “me pasó mucho de estar grabando un cuento narrado en pleno silencio y casi al final, se escucha que ladran los perros o tocan el timbre… y chau. Hay que volver a grabar”.
Respecto a los recursos tecnológicos más utilizados, la directora del Nivel Inicial del Consejo General de Educación, Nancy Jara señaló a este Diario que “la maestra elige el que más cómodo le resulte a ella y a los papás del niño. El único objetivo es que no pierdan el vínculo con sus alumnos así que en base a eso, hay muchos métodos diferentes. Ya sea un entorno virtual, institucional, radial, televisivo o canales digitales que permiten que los docentes suban el video cuando puedan y que los padres con el niño lo vean dependiendo también sus tiempos”.
Y es que según contó, “en el nivel inicial este nuevo concepto se hace más complejo, porque nosotros dependemos de la voluntad, compromiso y los tiempos de los papás. Porque son ellos los que conectan a sus hijos y los ayudan a ingresar”, explicó.
En este sentido, pese a que la virtualidad limita la independencia de los niños, “nuestro objetivo está puesto en que el niño tenga menos limitaciones y no dependa tanto del papá. Por eso les pedimos que los ayuden a conectarse e ingresar a las plataformas y obviamente pueden ir monitoreando las clases, pero los papás no participan activamente. Apuntamos al diálogo exclusivo entre el niño y su maestra”, contó.
Es el caso del NENI 28, en San Vicente que desde mediados de junio implementaron un Aula Virtual.
“Es una página en la que cada maestra va cargando todas las actividades, videos, canciones y fotos. Cada maestra tiene habilitada su propia aula y yo como administradora tengo acceso a todas las aulas, lo que me permite hacer un seguimiento de cómo se está trabajando”, contó la directora del establecimiento, Virginia González. Antes de esta plataforma, se manejaban principalmente por Whatsapp pero “nos costaba mucho coordinar un día u horario en el que todos puedan conectarse para participar de la clase”, contó.
A raíz de esto, indagaron en experiencias de otras escuelas que estaban trabajando con plataformas propias y decidieron intentarlo.
“Al principio fue difícil adaptarse, pero ahora nos parece extremadamente cómodo porque cada maestra sube sus propuestas de aprendizaje y los chicos pueden acceder al material sin necesidad de que estén presentes al momento de que la maestra se conecta”, sostuvo.
Enseña desde el Garrahan
Esta estrategia de enseñanza virtual también fue beneficiosa particularmente para una de las maestra del NENI 2048. Emilse Trindade enseña a sus alumnos desde el Hospital Garrahan, en Buenos Aires ya que su hijo está internado allí.
“El 20 de abril tuvimos que viajar de urgencia al Garraham y surgió la posibilidad de que yo les siga mandando las actividades desde acá”. Las semanas que Emilse está ocupada debido a las quimioterapias de su hijo, no les manda actividades, aunque sostuvo que “por lo general nos mantenemos comunicados”.
Además de las actividades de la Plataforma Guacurarí, “le mando videitos o audios y ellos también se suelen filmar haciendo las actividades con los papás y me la envían”. En este sentido, destacó que “la enseñanza virtual a mí me resultó mucho más positiva porque si fueran épocas normales de clases, no iba a poder seguir”, sostuvo.
La sala del jardín es irremplazable
En una etapa en la que lo lúdico es fundamental, la presencialidad es fundamental. “En la etapa psicológica de los niños de nivel inicial, todo se da a través del juego y el espacio tridimensional. Por eso para nosotros es fundamental que el niño tenga contacto directo con los objetos y personas. La sala de nivel inicial es irreemplazable. La sala en el jardín en el que el niño interactúa con otros niños y con el docente, no tiene comparación y no se puede reemplazar con ninguna tecnología ni plataforma virtual”, explicó Jara.
Sin embargo, las maestras continúan esforzándose para no perder el vínculo. En este sentido, Marelli contó que “uno de las actividades que solemos hacer es que, a partir de un dado que ellos mismas hayan hecho o que tengan en sus casas, tienen que tirarlo y dependiendo el número que salga es la cantidad de objetos que tienen que buscar en sus casas. Sean cucharitas y tapitas de gaseosas, entre otras”.
Usan radio y televisión para estudiar
“El proyecto de radio ya estaba desde antes de la pandemia, pero le dimos otro formato y en lugar de que los chicos participen, las maestras tomaron la posta”, contó a este Diario la directora del NENI 49 en Andresito.
“En un primer momento salía al aire yo sola tres veces por semana, en una FM local que nos brindó el espacio, pero con el tiempo se fueron sumando más maestras para poder estar en contacto con sus alumnos”, dijo y agregó que “se generó un vínculo hermoso porque los chicos nos empezaron a mandar audios y también salen al aire”.
En cuanto al programa televisivo, explicó que “está más pensado para los papás porque tiene varios bloques en donde damos tips para que puedan ayudar a sus hijos con las tareas, les enseñamos a hacer manualidades para que compartan con sus niños, también hablamos de salud mental y violencia de género, entre otros”.
El espacio también fue brindado de manera gratuita por un canal local y “en un principio eran programas grabados porque nos daba miedo, no estábamos acostumbradas, pero ahora salimos en vivo”.
Tanto la televisión como la radio, les da la posibilidad de vincularse con todos sus alumnos, ya que “estamos en una zona donde la conexión no es muy buena y un gran porcentaje de las familias no podían conectarse por celular o computadoras”, expuso.
En este sentido también destacó que pese a que en un principio ambos espacios estuvieron pensados para la familia del NENI 49, ahora se transformó en un servicio a toda la comunidad.
“Nos ven por la calle y nos dicen que ven nuestro programa, se formó algo re lindo porque no sólo nos envían audios nuestros alumnos, sino que también empezaron a participar los chicos de toda la colonia”, sostuvo.
Y es que ya sea en la virtualidad o presencialidad, las docentes concluyeron en que “lo fundamental es que el chico aprenda todas las áreas a través de lo lúdico”.