Las autoridades judiciales alemanas emitieron una orden de arresto internacional contra los dos fundadores del bufete de abogados panameño Mossack Fonseca, en el centro del escándalo de los denominados Papeles de Panamá, que sacaron a la luz un esquema de evasión fiscal, revelado en 2016 por un consorcio internacional de periodistas, informó el diario alemán Sueddeutsche Zeitung (SZ) este martes.
Los dos abogados Jürgen Mossack y Ramón Fonseca, sospechosos de ayudar en la evasión fiscal y asociación de malhechores, pueden ser detenidos si tratan de entrar en territorio de la Unión Europea, señala el diario, que se ha asociado en este artículo con los grupos audiovisuales regionales NDR y WDR.
Los dos hombres, que tienen pasaporte panameño, se encontrarían actualmente en el país centroamericano, que no extradita a sus nacionales, señala el diario. Los investigadores esperan que Mossack, que tiene familia en Alemania, se entregue para negociar a cambio una pena reducida y escapar a un procesamiento paralelo en Estados Unidos.
Documentos sensibles
El escándalo de los “Papeles de Panamá” estalló el 3 de abril de 2016 con la filtración de 11,5 millones de archivos digitales del bufete Mossack Fonseca, entre ellos documentos sensibles analizados por el consorcio de investigación ICIJ que provocaron una onda de choque mundial, y que llevó a la dimisión del primer ministro islandés Sigmundur David Gunnlaugsson.
Según el análisis por varios medios de los denominados Panamá Papers, estos permitieron sacar a la luz un vasto sistema de evasión fiscal mediante sociedades pantalla, en las que centenares de bancos ayudaron a sus clientes.
Al menos 150 investigaciones se han abierto en 79 países para controlar posibles evasiones fiscales o blanqueo de dinero, según el Centro estadounidense de Integridad Pública.
El bufete Mossack Fonseca anunció en 2018 el cese de sus actividades debido a los “daños irreparables” que sufrió su reputación. Panamá lucha por su parte para ser retirado de la lista negra de paraíso fiscal.
Macri tuvo suerte
Mauricio Macri es uno de los más de 70 jefes de Estado o ex jefes de Estado que aparecieron en las listas difundías de los Panamá Papers, donde se divulgaron a los titulares de empresas offshore. Y a diferencia de otros líderes mundiales, el ex presidente argentino no tuvo problemas judiciales.
Macri fue sobreseído de la investigación que lo vinculaba a una presunta evasión impositiva por formar parte de compañías offshore en la causa derivada a partir del escándalo mundial. Se trató de la empresa Fleg Trading, radicada en Bahamas, y la panameña Kagemusha. El expresidente figuraba como miembro del directorio en dichas compañías. El directorio era compartido junto con sus hermanos Mariano y Gianfranco y, su padre fallecido, Franco.
El juez federal en lo Penal y Económico Diego Amarante sobreseyó a Mauricio Macri en una investigación iniciada tras la difusión de los Panama Papers. El magistrado descartó una presunta evasión impositiva vinculada a las sociedades offshore Fleg Trading, radicada en Bahamas, y la panameña Kagemusha. La decisión la tomó el magistrado el 6 de agosto de 2019, antes de las PASO, pero recién trascendió el 5 de diciembre, horas antes del final de su mandato.
El juez federal en lo Penal y Económico, Diego Amarante, determinó que “las empresas no habían tenido ganancias, ni en el país ni en el exterior, ni los directores cobraron honorarios”. Aunque, los hermanos del ex presidente seguirán siendo investigados por evasión fiscal.
En relación a la otra parte del expediente vinculada a los hermanos del Presidente Gianfranco y Mariano, investigados por la presunta evasión fiscal debido a la omisión de declarar fondos en una cuenta en Suiza a nombre de la sociedad offshore BF Corporation SA, Amarante resolvió ayer rechazar el pedido de sobreseimiento realizado por la defensa.
Fuente: Medios digitales