Con el movimiento diario, queda claro que el seguro tiene un rol social sumamente importante. Y la actividad profesional como productores asesores de seguros, que muchos abrazan con pasión, tiene el mismo noble propósito: proteger la vida y los bienes de las personas.
El 8 de septiembre de 1944, mediante el decreto 24.203 de la Superintendencia de Seguros de la Nación (creada el 21 de Junio de 1937) estableció para conmemorar el Día del Seguro, la primera iniciativa gubernamental para la creación de un banco de descuentos y de una compañía de seguros marítimos, atribuida a Bernardino Rivadavia -por entonces secretario del Primer Triunvirato-, el 21 de octubre de 1811.
Para muchos otros, el precursor del seguro en el Río de la Plata fue Manuel Belgrano, que en 1796 expuso la necesidad de crear una aseguradora ‘local’ (hasta entonces sólo actuaba una aseguradora española). Esa historia del seguro argentino se remonta a fines del Siglo XVIII, con la creación de la aseguradora “La Confianza”.
Aún existen aseguradoras centenarias que protegen el patrimonio de los argentinos. El seguro argentino tiene, también, grandes desafíos por delante. Uno de ellos es incrementar la conciencia aseguradora en la población.
Inglaterra fue la cuna
Otra fecha importante para destacar en la historia del seguro es el 7 de noviembre de 1796, día en el que se constituyó la primera Compañía Colonial de Seguros en Buenos Aires, La Confianza. Este día se recuerda a esta actividad económica tan importante en el tráfico comercial, no solamente en nuestro país, sino en todo el mundo.
La primera cooperativa argentina fue fundada el primero de octubre de 1898. Se llamó El Progreso Agrícola, con casa matriz en Pigüé, al suroeste de Buenos Aires.
La mencionada institución cooperativa es la más antigua del país y la primera de Latinoamérica en brindar servicios de seguros.
Inglaterra fue la cuna del seguro y fundamentalmente del reaseguro. Tomó esa posición debido -entre otras causas- a que en ese por entonces imperio, se inició un proceso transformador mundial, conocido como Revolución Industrial. El reaseguro fue durante muchos años en nuestro país una interesante fuente de ahorro, y estuvo monopolizada por el Estado a través del Instituto Nacional de Reaseguros (Inder).
Las entidades aseguradoras ofrecen seguros tan distintos como lo son los riesgos que cubren. Los seguros de personas son para proteger de hechos donde se vea afectada la vida, salud y/o integridad. Permiten mantener la seguridad y estabilidad financiera del beneficiario y de su familia.
Dentro de los seguros de personas se encuentra el seguro de vida, seguro de salud, seguro de accidentes personales, seguro de sepelio, seguro de saldo deudor y seguro de retiro. Pueden contratarse individualmente o para un grupo preexistente de personas. Se dividen en: seguro de vida, seguro de vida obligatorio, mixtos, seguro de vida con ahorro, de retiro, de sepelio, de salud, entre otros.