
Con poco tiempo para el cierre del ciclo lectivo 2020, la cartera educativa de Corrientes decidió anunciar cuáles serán los mecanismos de promoción de los niveles inicial, primario y secundario teniendo en cuenta el contexto de pandemia y la incidencia de la educación en modalidad virtual.
En tanto en Misiones, las autoridades aún no cuentan con una definición sobre la acreditación y aprobación del año en curso. A más de una semana de la última reunión del Comité Científico, donde presentaron la resolución del Consejo Federal de Educación, crecen las expectativas de los padres, alumnos y docentes sobre cómo serán los pasos a seguir.
Previamente, fuentes del Gobierno provincial aclararon a PRIMERA EDICIÓN que antes de anunciar medidas relacionadas con el regreso actividades educativas presenciales, en Misiones se analizará la incidencia de los casos de coronavirus tras la llegada de los vuelos (hoy está planificado el primer arribo a Puerto Iguazú), sumado a la habilitación de los micro de media y larga distancia.
Más allá de la incertidumbre porque el año está próximo a finalizar, lo cierto es que pasadas unas dos semanas de los primeros viajes a la provincia recién tendrían en claro el panorama epidemiológico para tomar una decisión.
Definiciones en Corrientes
La ministra de Educación de Corrientes, Susana Benítez, presentó la Planificación Estratégica Educativa 2020-2021 en el marco de la escolaridad no presencial y/o combinada por la pandemia del coronavirus. Durante la presentación en Casa de Gobierno aclaró que aunque no descartan del todo el regreso a lo presencial, “por el momento no están dadas las condiciones de acuerdo a la evolución de la pandemia”.
La ministra precisó que en Corrientes, la acreditación de los aprendizajes se hará con una evaluación jurisdiccional destinada a los alumnos desde el primer grado de la escuela primaria hasta el sexto o séptimo año de la secundaria en sus distintas modalidades.
Respecto a las calificaciones, la ministra de Educación reveló que “no será por trimestre, debido a la excepcionalidad de la pandemia. En estas evaluaciones nuestros alumnos podrán ser calificados con la nota o el concepto ‘aprobado’ y aquellos que no lo hicieran, tendrán el concepto de proceso de aprobación”.
La promoción de los alumnos “será considerada en forma excepcional: aquellos alumnos que pudieran resolver estas evaluaciones para diciembre de 2020 podrán pasar de año, y aquellos que no lo pudieron hacer y fueron evaluados con la nota ‘en proceso de aprobación’, lo podrán hacer en marzo 2021. Aprueban todos los estudiantes que puedan resolver las evaluaciones en este período”, agregó.
En cuanto a los niños de Nivel Inicial, definió que “estos niños pasarán automáticamente a primer grado”. Los alumnos de primaria, de primero a sexto grado, pasarán a retirar evaluaciones que deberán realizar para presentarlas a sus docentes, quienes pondrán el concepto de “aprobado” o “concepto de aprobación”.
De ser este último caso, se volverá el 15 de febrero de 2021 con apoyo escolar, para que estos alumnos puedan reforzar en sus saberes, ser “aprobados” y pasar al grado siguiente, o promover a la educación secundaria. En tanto que la inscripción a primer año de la secundaria se realizará con la constancia de alumno regular, y más adelante podrán presentar el certificado correspondiente.
Los estudiantes del último año de la secundaria tendrán su evaluación jurisdiccional, presentada en sus carpetas; los docentes la corregirán, y pondrán “aprobado” o “proceso de aprobación”. Aquellos que no resuelvan la evaluación, también tendrán otra oportunidad a partir del 15 de febrero de 2021.
Para las escuelas técnicas, van a tener sus cuadernillos de evaluación y luego, cuando la pandemia lo permita, llevarán adelante sus prácticas profesionalizantes, que se realizan en lugares externos a la escuela, y lo harán en el 2021 para tener su acreditación o promoción.
La educación secundaria
Desde el Ministerio de Educación de Nación presentaron los resultados de la Evaluación sobre la educación secundaria en Argentina 2019. Entre los datos, indicaron que la tasa de graduación de secundaria común sigue siendo baja y Matemática es el área evaluada que más dificultades presenta
En 2019, el 63% de la población de entre 18 y 24 años logró finalizar el secundario. Sin embargo, las brechas de finalización de la secundaria según el nivel de ingreso de los hogares de los jóvenes son marcadas. En 2019, mientras el 91% de jóvenes de los hogares de mayores ingresos había finalizado el nivel, sólo el 43% lo había hecho en grupo de menores ingresos.
Los datos en base a la evaluación nacional Aprender 2019 demostraron que los estudiantes que no alcanzaron un nivel básico de desempeño son el 42,8% en Matemática; el 18,6% en Lengua; el 16% en Educación Ciudadana; y el 6,5% en Ciencias Naturales. Matemática es la disciplina en la que se evidencian las mayores dificultades y en la que sólo el 28,6% alcanzó un desempeño satisfactorio o avanzado.