
Asimismo, piden una recomposición salarial y rechazan el 7% de aumento que fue ofrecido por el Instituto.
Es por eso que ante la falta de respuestas, ayer realizaron un paro de actividades por un lapso de dos horas, tanto de forma presencial como virtual, y no descartan endurecer las medidas de fuerza.
Carlos Valenzuela, secretario general de la seccional NEA y secretario del Interior de Conducción Nacional de UTI PAMI, brindó un panorama de la actualidad en la que están insertos los trabajadores del ente. En la ocasión destacó y agradeció el acompañamiento del secretario general de la CGT Andrés Guacurarí-Misiones, Benigno Gómez.
Valenzuela expuso a PRIMERA EDICIÓN que “el PAMI está en crisis y vemos que las autoridades nacionales no reconocen el trabajo, el sacrificio y la dedicación que están haciendo todos los trabajadores de PAMI”. Remarcó que “nosotros desde el primer día estamos en la trinchera atendiendo a los jubilados, que es el sector más golpeado, pero no tuvimos ni siquiera un reconocimiento con ningún bono”.
Al momento de hablar de los despidos, apuntó que “solicitamos que se revierta la situación de los despedidos”; y al mismo tiempo detalló que “en marzo se contabilizaron 100 despidos, de los cuales Misiones tuvo tres bajas de profesionales y esto fue sin justa causa”; a la vez, agregó que “en esta oportunidad se han vuelto a despedir a 70 compañeros de todo el país y en Misiones se vieron afectadas tres compañeras mujeres que fueron despedidas sin justa causa”.
Dichas trabajadoras prestaban servicio en las agencias unipersonales de Puerto Iguazú, San Javier y Puerto Rico. “Esto repercute directamente a los jubilados porque estas agencias quedan sin atención, más allá de que se viaja desde Posadas para cubrir pero no es lo mismo”, indicó.
Deslizó que “una de las despedidas está embarazada. Además, es probable que se registren más despidos porque eso nos dijeron”.
Ante este panorama, el referente de UTI PAMI advirtió que “esto va en contra del decreto nacional que ha firmado el presidente de la Nación, Alberto Fernández”.
Agregó que “es una contradicción porque el presidente nos pide que se cuide el trabajo, pero la funcionaria de turno está mandando telegramas de despidos”. Reclamó que “dejar sin trabajo a tres mujeres -en esta oportunidad-, mujeres embarazadas, a personas que han contraído COVID-19 mientras trabajaban, es avasallar todo tipo de derechos”.
Especificó que “los despidos se realizaron a quienes ingresaron en la gestión pasada 2015-2019, son a ellos los que le están llegando los telegramas”.
Expuso que “esto perjudica la atención a los jubilados y en la Unidad de Gestión Local (UGL) también se está trabajando con un personal muy reducido y de manera virtual, pero no alcanza. Es una situación muy crítica”.
Por otro lado, Valenzuela apuntó que “tenemos las paritarias abiertas del año pasado sin concluir y, además este año no fuimos convocados”.
Aseguró que “tenemos un desfasaje de casi 14 puntos del año pasado y ahora estamos en octubre y no convocaron a paritarias; es decir que estamos muy retrasados”.
Sostuvo que “el 7% es una falta de respeto y es una vergüenza, es el mismo porcentaje que le dieron a los empleados estatales. Nos ofrecen esto comparándonos con los estatales y el PAMI es un ente público no estatal, así lo dice la ley de creación”.
Por esto, indicó que “le pedimos a la directora ejecutiva, Luana Volnovich que convoque a paritarias y al diálogo, además de que valore al personal que está trabajando”.