
“Leopoldo Lanús fue un dandy de la ciudad de Buenos Aires. Invitado por su primo, Juan José Lanusse, dejó todo para venir a poblar el territorio”, relató la escritora Gloria Beatriz Torres, bisnieta de Leopoldo Víctor Lanús, fundador del barrio posadeño Miguel Lanús.
La historia comenzó el viernes 28 de octubre de 1904, cuando Leopoldo eligió estás tierras “con una visión de futuro, porque el casco de la estancia estaba en las alturas, frente a la estación, y las donó para la escuela, la plaza, la policía, la iglesia y el ferrocarril”, precisó su descendiente en diálogo con PRIMERA EDICIÓN. Aunque, antes de ceder esas propiedades, hizo un pedido: “Solicitó que la estación de trenes lleve el nombre de su padre: Miguel Lanús. Le tenía un gran respeto y cariño a sus padres”.
De aquel histórico momento, que dio origen a uno de los barrios más antiguos de la capital misionera, han pasado 116 años. Y para Gloria Torres bisnieta del fundador es “un gran orgullo y un compromiso hasta que tenga vida”.
El origen

En 1904, el joven Leopoldo se enamoró de estas tierras y decidió adquirir 852 hectáreas de la Gran Villalonga o Paraje Rincón San Antonio, el cual luego tomaría el nombre de Villa Lanús.
Cabe señalar que por aquellos años Posadas tenía grandes campos que “se fueron comprando y tomando el nombre de los propietarios, como Villa Urquiza o Villa Blosset. Cada campo tenía la misión de alimentar al pueblo, a la gente, a los vecinos”, explicó la escritora.
Y agregó: “Mi abuelo tenía grandes campos de arrocera, tambo y plantaciones de citrus. Además colaboraba con las mejores maquinarias que traía de los Estados Unidos”.
Seis años después, Leopoldo realizó la mensura y donó seis hectáreas para la construcción de la estación del ferrocarril.
Construyó su casa y establecimiento en la Estancia “San Miguel”, en proximidades de lo que después fue la mencionada terminal ferroviaria. Se casó con María Concepción Giúdice y tuvo cuatro hijos.
Poco a poco el barrio fue creciendo. Para la década de 1990, los predios rurales se poblaron de barrios de relocalizados por la represa hidroeléctrica Yacyretá y, en 1993, con el Campus Universitario de la UNaM. La zona cuenta con la Unidad Geriátrica, escuelas, clubes, el Instituto de Tecnología Agropecuario (INTA) y la Estación Miguel Lanús.
Días de cuarentena
Cada 28 de octubre se suele realizar un acto de celebración en la Escuela 269 “Nuestra Señora de la Asunción de Itapúa”, ubicada sobre la avenida Presidente Juan D. Perón.
Y “desde el municipio se organizaba en la plaza del fundador un acto protocolar seguido de un festival. En la escuela los niños participaban con poesías o vivencias en el barrio, ya que son vecinos. Incluso las maestras les hacían recorrer los sitios históricos donde vivió el fundador”, recordó la escritora.
Sin embargo, en plena pandemia, Gloria Torres Lanús lamentó que “es un contexto difícil, estamos por medio del Zoom. Pero debemos destacar que hemos avanzado mucho en las mejoras, aunque queda pendiente la estación”.
En ese sentido, “le pido a la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) que realice un museo ferroviario y además que se haga una nueva estación de trenes con vista al turismo, ya que muy pronto se va a reactivar el tren y Lanús será una parada”, manifestó.
Por otro lado, reconoció que “las playas de Miguel Lanús están quedando muy bonitas, se armó como un islote donde quedaron las viejas vías del ferrocarril”.