
El subsecretario de Tabaco de la Provincia, Carlos Pereira, indicó que la situación de los productores tabacaleros es “muy complicada” por la sequía y que mañana se reunirán en la sede de la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones (APTM) en Leandro N. Alem para analizar la situación.
Reconoció que las plantas han crecido mucho menos de lo habitual y que, seguramente, no se cumplirá con el objetivo de llegar a 30 millones de kilos en la zafra del año próximo, lo que representará pérdidas a la hora de vender el producto y también menos dinero en concepto de retornos y complementos del precio del Fondo Especial del Tabaco.
“Nos vamos a juntar con técnicos de las empresas y asociaciones para evaluar la situación no solo del tabacalero, sino del productor, porque ayer recorriendo el alto Uruguay, en zona de Aurora, hemos observado que la sequía no dejó crecer el tabaco, tenemos plantas que han crecido 8 o 10 hojas y están en plena floración”, sostuvo Pereira en diálogo con FM 89.3 de las Misiones.
“Mas allá de las lluvias, el salitre que se tira, si vuelve la sequía se perjudica nuevamente la planta. Vamos a tener un panorama más claro el fin de semana por la mirada de los técnicos”, anticipó.
Pereira prefirió no hacer estimaciones, como lo hizo el titular de la Cámara del Tabaco, que pronosticó una pérdida de 25% del tabaco por la sequía.
“Tenemos que tener cuidado, si no tenemos un análisis completo podemos dar alguna cifra inexacta. No es oportuno decir la cantidad de pérdidas, pero es importante. No vamos a tener los 30 millones de kilos previstos”, indicó.
“En la producción, finalizando octubre, que es época de cosecha, se resiente muchísimo el crecimiento de la planta, tenemos que saber que hay productores que todavía quedaron con mudas de planta que no pudieron llevar a la chacra”, agregó el subsecretario.
Gustavo Piñeiro, presidente de la Cámara del Tabaco de Misiones, indicó ayer en PRIMERA EDICIÓN: “En estos momentos la pérdida en el sector tabacalero es del 25%. Los productores que plantaron entre agosto y las dos primeras semanas de septiembre ya no pueden recuperar su producción porque está en despunte y la falta de lluvia no permitió que se sigan desarrollando las hojas, quedaron chicas y ya están amarillando”.
Ese porcentaje se traduce en alrededor de siete millones de kilos del producto. “Tener una pérdida de siete millones de kilos es un monto muy significativo para la provincia y para las zonas productoras de tabaco donde este producto mueve mucho la economía. Las zonas más perjudicadas hasta ahora son Colonia Aurora y el norte de la provincia”, afirmó.
Al mismo tiempo consideró que la compleja situación puede mermar si mejora la situación climática en relación a las necesidades de la producción.
“Esto puede recuperarse un poco y bajar el porcentaje de pérdidas con el tabaco que se plantó después de la primavera. Si las lluvias acompañan puede darse un buen desarrollo. Todavía hay productores que tienen tabaco para llevar al rozado y ese tabaco necesita una mejor condición climática y desarrollarse bien”, aclaró Piñeiro.
Impacto económico
Pereira anticipó también que la situación perjudicará a los productores a la hora de repartir los fondos del FET: “El Fondo tiene una valuación de kilos en cada provincia. El coeficiente de distribución tiene que ver con los kilos producidos por la provincia. Esa valuación vamos a tener al cerrar el año 2021, pero sabiendo que son cuestiones climáticas que nos afectan”, apuntó.
Además, dijo que “este año la pandemia bajó el consumo de cigarrillo. Va a ser un 2021 muy complicado para el área productiva”.
Acerca del precio del producto, explicó que “cuando un producto es escaso, la demanda es más fuerte. Creemos que no sólo se va a hacer el acopio antes, la idea es arrancar en febrero, pero también la idea es que resulte en beneficio en valor económico para el productor”.
Censo tabacalero
El subsecretario de Tabaco indicó que “a través de la Subsecretaría se envió un modelo de protocolo al Ministerio de Salud, que fue aprobado, dentro del marco de la pandemia, con distanciamiento social”.
Agregó que el IFAI distribuyó alcohol en todas las casas del Colono donde se hará el censo y que “se anexó una planilla más donde el productor va a exponer una mirada de su producción en el área hortícola, en la ganadería si tiene engorde o recría, todas las actividades clasificadas, con el objetivo de desarrollar en estos 13 mil productores, junto con los gremios y cooperativas, un programa de desarrollo en el área tabacalera”.
Al respecto de la posibilidad de que se realice chacra por chacra, apunto recién a 2021.
“Tenemos un plan, estamos a la espera de la aprobación y de que contemos con el recurso necesario para hacer chacra por chacra el año que viene. No creo que sea este año, pero el año próximo se va a arrancar chacra por chacra” y dijo que “no sólo del tabacalero sino de los 20 mil productores de la provincia”.