Comienza noviembre en un año atípico, plagado de sequías y pocas precipitaciones, y según contó Marcelo Kusik de Alerta Temprana, en diálogo con FM 89.3 Santa María de las Misiones, el tiempo no será muy diferente. “En pocas palabras, va a llover un poquito más pero en la zona norte, mientras que las zonas centro y sur de la provincia van a seguir con esta sequía que está afectando y mucho al sector productivo y ganadero“, advirtió.
“Está golpeando fuerte esta sequía, con lluvia que ya finalizando este mes fue alrededor de los 70 a 80 mm, muy por debajo de lo que es normal para un mes lluvioso. Octubre de por sí es el mes más lluvioso del año, con o sin La Niña o El Niño, normalmente es el mes más lluvioso y estamos más del 50% por debajo de lo que debería llover“, explicó.
Ya pensando en noviembre, Kusik señaló que “se espera que por lo menos se recupere algo de precipitación para el extremo norte como la zona Andresito, la zona de Montecarlo que también viene sufriendo mucho, hay una disminución notable en la parte hídrica“.
De todas maneras, contó que si bien pueden recuperarse algo de precipitaciones en noviembre, “después tenemos dos meses claves que son diciembre y enero, que debe llover nuevamente por debajo de los valores normales, también para el norte. Son 90 días con lluvias por debajo de los valores normales y con temperaturas que en este mes que está por iniciarse serán un poco más templadas en el norte y se va a sentir un poco más el clima cálido en las zonas centro y sur”.
Por otra parte, ya acercándose de a poco al verano, acerca de la temperatura que se espera para este mes Kusik detalló que “la zona sur va a tener un poco más de calor que va a rondar los 26 a 27 grados, es una temperatura 1 o 2 grados por encima de los valores normales. No será como estos meses pasados, donde hemos tenido hasta 6 grados por encima de los valores normales, es decir que no vamos a tener olas de calor tan intensas, e irá en disminución hacia la zona norte, que puede tener 25 grados de promedio“.
Y en cuanto a las temperaturas máximas a las que se podría alcanzar, “la zona sur no llegaría a récords históricos, así que podríamos estar hablando de una máxima de 36 grados para Posadas y partes de la zona sur, algo bastante normal para noviembre que ya es más verano que primavera“.
Por último y previendo la llegada de algún temporal a la provincia en las próximas semanas, Kusik explicó que “la temporada de tormentas va del 30 de agosto al 5 de noviembre cada año, es cuando se dan todos estos fenómenos más significativos que se estuvieron dando estos últimos 20 años en la provincia“.
“Después que pasa este tiempo, que van ingresando los primeros frentes cálidos de importancia y los últimos frentes fríos de importancia, este choque de masas hace que, dependiendo las condiciones atmosféricas, puedan darse las tormentas más fuertes. Ya a mediados de noviembre hacia diciembre, es como que se forman más bien chaparrones, que es lo que vamos a tener a partir de ahora en adelante”
“Pero si estos chaparrones se dan dentro de un determinado ambiente, si ya vemos que parte de la zona sur y parte de la zona centro van a tener temperaturas más cálidas que la zona norte, es probable que estos chaparrones puedan seguir generando vendavales localizados y una mayor cantidad de granizo. Mientras que la zona norte que va a tener un poco más de precipitaciones y podría tener alguna tormenta más generalizada para este mes“, continuó.
“Esas son las cuestiones: los chaparrones, las tormentas, con granizo un poco más al sur y las lluvias y tormentas más generalizadas para la zona norte“, sintetizó Kusik.