El malestar de los pasajeros por la prestación del servicio de transporte público de pasajero no para de crecer. A las clásicas críticas por problemas de reducción de frecuencias, horarios, barrios sin cobertura y unidades en mal estado y sin aire acondicionado, se sumó en tiempos de pandemia las condiciones de hacinamiento y el consecuente riesgo sanitario, al incumplir las medidas de distanciamiento que sí rigen en diversas actividades por el COVID-19.
Desde la Asociación de Usuarios y Consumidores de Misiones (CONSUMIS) lamentaron la falta de decisión política para realizar el llamado a licitación pública, que permita la llegada de nuevas empresas de colectivos, lo que además traerá aparejado nuevos recorridos, líneas y más trabajo.
Rolando Gutiérrez, titular de CONSUMIS, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, indicó que “este pedido ya fue presentado en los Concejos Deliberantes de Posadas y Garupá, mientras que en Candelaria no fuimos recibidos”, considerando que son los municipios donde el Grupo Z explota el Sistema Integrado de Transporte de manera monopólica.
Cabe recordar que a mediados de septiembre pasado, la única entidad de defensa de los consumidores no gubernamental, explicó los fundamentos del pedido de licitación pública ante la Comisión de Transporte. Sin embargo el petitorio fue archivado “para el próximo año”, averiguó CONSUMIS.
“Esperamos que el Concejo nos dé una respuesta, a favor o en contra, sobre el pedido de licitación que planteamos, pero no tomaron ninguna decisión. Dejaron pasar el tiempo y entonces el petitorio quedó archivado para el año que viene. Por eso, vamos a avanzar con el pedido de llamado a iniciativa popular a esos efectos. Y luego, si es necesario, iremos hasta la Dirección Nacional de Defensa de la Competencia”, remarcó Gutiérrez.
“Sabemos que hay nuevos recorridos de colectivos, otorgados por la Secretaría de Movilidad Urbana de la Municipalidad, pero resulta que pertenecen nuevamente al Grupo Z con todas las críticas que recibe la empresa por parte de los pasajeros por el deficiente servicio que brindan en una gran cantidad de barrios”, cuestionó.
Al mismo tiempo, el presidente de CONSUMIS criticó que “además, al otorgarle el tren (entre la capital provincial con Garupá), en incumplimiento del artículo 42 de la Constitución Nacional, están proveyendo la formación del monopolio del transporte público a lo que es el cuestionado Grupo Z. Hay que solucionar este problema antes que crezca más”.
Por la falta de respuesta “vamos a hacer ingresar el pedido para opinar mediante la iniciativa popular”, anticipó el titular de CONSUMIS.
El Artículo 37 de la Carta Orgánica de Posadas establece que “El derecho de iniciativa se ejercerá mediante un proyecto avalado por firmas certificadas por la Junta Electoral Municipal, que representen por lo menos el 10% del electorado. El Concejo Deliberante tratará el proyecto dentro 30 días de presentado. En caso de ser rechazado, dentro de los 3 días hábiles siguientes el Intendente Municipal habilitará libros de firmas, dándoles amplia publicidad para que en el lapso de 30 días corridos el Cuerpo Electoral lleve adelante la iniciativa, suscribiéndolos. De reunirse el 20% del electorado, el Intendente Municipal convocará a referéndum popular, que se realizará dentro de los 30 días corridos contados a partir de la fecha de cierre de los libros de firmas”.
Si el resultado fuere afirmativo, la COM indica que “la iniciativa quedará automáticamente aprobada, debiendo sancionarse por el Concejo Deliberante en la primera sesión ulterior a la oficialización del resultado del referéndum”.
Ahí la ciudadanía se tendrá que hacer ver, nosotros ya nos venimos organizando y dialogando hace tiempo con diferentes comisiones vecinales donde existen muchísimas quejas hacia las empresas por la pésima calidad del servicio, unidades rotas, horarios que no se cumplen y los viajes en condiciones de hacinamiento, principalmente”, sostuvo Gutiérrez.
Adelantó que “además vamos a denunciar esta situación ante la Defensoría del Pueblo de la Nación, porque el de Posadas (por Alberto Penayo), parece que está ausente y sin aviso. Eso es lamentable porque siempre manifestamos a la gente que el Defensor tiene que conocer y saber responder ante estas cuestiones, y no debe ser del mismo partido gobernante porque sucede justamente lo que está pasando ahora. Cuando debería actuar desaparece”.
“El Defensor debería estar enfrentando esto, es su trabajo ocuparse de esto y otras necesidades de la ciudad”, finalizó.
Insisten con la SUBE Nacional
Cabe recordar que ante la visita del ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, a inicios del pasado octubre, desde la Asociación de Consumidores y Usuarios de Misiones (CONSUMIS), solicitaron una audiencia para debatir sobre una serie de pedidos, destacando la necesidad que el sistema provincial se adhiera a la SUBE nacional. Pero no fueron atendidos ni escuchados.
“Todo lo relacionado a la SUBE es algo que venimos pidiendo hace mucho tiempo y ahora estamos insistiendo nuevamente con eso. La tarjeta nacional es una necesidad muy grande para los misioneros. Hay que tener en cuenta que el control sobre las empresas del transporte es esencial y también que la SUBE administrada por el Grupo Z no brinda ningún beneficio para la mayoría de los usuarios”, cuestionaron en ese momento desde la ONG.