
Músico y artista que supo conquistar al público en varios escenarios del país, entre lo que aparecen el emblemáticos Festivales de Cosquín y la Fiesta Nacional del Chamamé, donde junto a su dúo “Maymáva” fue reconocido como artistas revelación en el año 2019.
Recientemente sorprendió con su primer disco como solista que lo tituló “Crónicas del alma” que incluye canciones folclóricas, donde invita a un recorrido de vivencias, amores, dolores y algunos pensamientos. Un disco con nueve composiciones propias, grabado solo con guitarra y voz manteniendo la esencia solista y más íntima del autor.
“Es un disco que apunta al folclore que es la música de mi raíz, es lo que siempre escuché desde chico. ‘Crónicas del Alma’, es un trabajo discográfico que tiene que ver con cosas que me pasaron en el transcurso de mi vida. Y, así precisamente aparecen ordenadas”, contó el artista Juan Saucedo a PRIMERA EDICIÓN.
Luego anticipó que, “la primera canción es un chamamé, que se llama ‘Entre el viento’ y que está escrita y dedicada a la guitarra que es mi compañera de toda la vida, fue un tema que compuse hace más o menos 9 o 10 años atrás, y recién ahora tengo la posibilidad de poder mostrarlo. Componer fue muy fuerte, porque son cosas personales, vivencias, pensamientos, recuerdos de Misiones por ejemplo, que es una provincia a la que tengo mucho amor. Y, el último tema que escribí fue sobre el contexto y las cosas que sucedieron atravesando la pandemia”, contó al tiempo que agregó, “también en ese transcurso tuve un accidente, por el cual casi pierdo la vida. Entonces es una mezcla de montón de sensaciones y cosas que tenía ganas de plasmarlo y hacerlo canción, porque a veces lo que no podemos decir en palabras, lo podemos trasmitir en canción, o a través del arte”, reconoció el músico.
Por otra parte se refirió a sus primeros pasos con la música: “Arranqué escuchando a mis viejos que tenían un dúo de folclore, y también a mis abuelos que escuchaban siempre chamamé. Después en la preadolescencia, comencé a tocar la guitarra, y en ese transcurso que estoy aprendiendo aparece el rock en mi vida y un tiempo más tarde tuve mi proyecto de rock, donde toque varios años en una banda. Entonces en toda mi vida transcurrían las dos puntas. Pero siempre me tiró un poco más el folclore, me emociona mucho hablar de la música folclórica. El rock también me gusta, porque pude experimentar otras cosas, otros sonidos, pero siempre volví al folclore, es una música que permite conectarme tanto con su música, como con sus letras, así que por eso mi primer disco es de folclore, si bien no me cierro a ningún estilo la música que elijo para tocar actualmente es el folclore”, confió.
Resaltar las raíces, para que perduren y no se pierdan fue un sentimiento que lo inspiró al compositor a escribir algunos de sus temas: “Si bien en el disco hay de todo un poco, pero no faltó el chamamé, que se lo escribí a mis abuelos maternos, que eran de Santo Pipó, y mi abuela de Cerro Azul, fue una forma de recordarlos en música y letra. Después tengo mis abuelos paternos que si bien eran paraguayos vivieron en Misiones mucho tiempo, así que tengo una raíz muy fuerte del litoral y sobre todo de Misiones. Entonces no se puede escapar de esas cosas, así que las raíces están muy presente desde siempre”, remarcó el artista.
Sueños que dan vida
En épocas de pandemia sacar un disco, concretar un proyecto autogestionado es muy difícil y vale rescatar ese trabajo: “El día que tuve mi disco en la mano, sentí una sensación muy linda, fue como un alivio, donde pude soltar muchas cosas. Fue un trabajo totalmente de autogestión. Todo lo fui construyendo de a poco. Este tiempo que tuvimos que parar y quedarnos en casa, me sirvió para pensar un montón de cosos, una de ella era la necesidad de hacer este disco era algo que tenía pendiente hace mucho tiempo y por alguna que otra cuestión no podía. Y ahora como tuvimos el aislamiento por la pandemia, pude trabajar las armonías, las letras, pude terminar un trabajo al que le puse mucho amor”.
Música para compartir
“Es un disco sin pretensiones, porque para mí la música es para compartir y esa fue la idea, que la gente lo escuche y lo disfrute en el momento que pueda, es el único propósito. Estoy muy agradecido por la respuesta que tuvo y eso me motivó a seguir pensando en mis próximos proyectos”.
Por último el artista, que hoy esta radicado en Berazategui, invitó a todos los misioneros a escuchar su disco, ya que varios de los temas tienen mucho que ver con la provincia, “un lugar donde siento un amor muy grande. Tanto por la provincia como por su gente. Tengo muchos amigos y familiares, a quienes los agradezco, porque fueron el motor que me impulsó a hacer toda la música. Espero que se den una vuelta por mi canal de YouTube y lo escuchen, lo disfruten y lo compartan”, reiteró el músico.