
La Consultora Politikon Chaco publicó un informe con los detalles de las Transferencias No Automáticas del Estado nacional a las provincias durante el mes de octubre. Mediante este análisis se pueden observar cuáles fueron las jurisdicciones más beneficiadas y las distintas asimetrías que se generan.
Según se expone “finalizado el mes de octubre, las transferencias no automáticas totalizan un total en el año de $291.283 millones, representando un aumento del 179% respecto al mismo período del año 2019”.
Asimismo, “observando el reparto por provincias, la mayor parte de los envíos fueron para la provincia de Buenos Aires, que con un total de $134.185 millones representa el 46,1% del total de las transferencias no automáticas. Además, los cinco distritos más poblados del país (provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Mendoza) concentran el 63,8% del total de los envíos (esos cinco distritos representan el 65,9% del total de los habitantes del país)“.
Sin embargo, manifestaron que “hacia dentro de esas jurisdicciones, la distribución no es homogénea en relación a su población. Medidos en términos per cápita, las provincias de La Rioja, Santa Cruz y Neuquén acumularon transferencias por más de $10.000 por habitante, mientras que Mendoza no llega a los $3.000”.
Se destaca a su vez que “las transferencias no automáticas hasta octubre inclusive representan a su vez el 16,4% de las transferencias automáticas, pero con grandes disparidades hacia dentro de las provincias: mientras que en San Luis equivalen a solo el 4,7%, en la provincia de Buenos Aires alcanza el 33,8%. Consolidando las transferencias automáticas y no automáticas, la provincia de Buenos Aires se lleva el 25,8% del total de los recursos distribuidos, aumentando su participación en relación al mismo periodo de 2019, cuando se llevó el 22% del total”, advirtieron.
En relación al acumulado a de enero octubre 2020, la provincia de Buenos Aires es la más beneficiada en este punto, ya que muestra un crecimiento del 580,3% respecto al año anterior, y otras doce provincias crecieron por encima del 100%.
Como se mencionó supra, la provincia de Buenos Aires registra el mayor crecimiento de recursos discrecionales, con un aumento interanual del 580% y le sigue la provincia de Tucumán con un alza del 467%; Santa Cruz (+195%); Formosa (+150%), Chubut (+145%), San Luis (+142%), Río Negro (+141%), La Pampa (+135%), Misiones (+135%), Entre Ríos (+131%), Tierra del Fuego (+115%) y Chaco (+111%) son las otras provincias con incrementos superiores al 100%.
En el otro extremo, algunas provincias tuvieron variaciones que no alcanzaron siquiera el nivel del IPC de septiembre, como el caso de Córdoba (+21%) y Mendoza (+36%), y otras tres provincias no llegaron al 50% (Salta, Neuquén y Corrientes).
Participación sobre el total:
En este contexto, las transferencias recibidas por la provincia de Buenos Aires (que totalizan $134.185 millones) representan un 46,1% del total de las mismas, mientras que la provincia que le sigue, Córdoba, apenas participa del 6,2% del total. Esto se explica fundamentalmente a partir de asistencias financieras del Tesoro que otorgó a la provincia por más de $65 mil millones.
Si sumamos los cinco distritos más grandes del país (provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Mendoza), las mismas concentran el 63,8% del total de las transferencias, pero con un fuerte sesgo de la primera, que de entre esas cinco participa del 72%. En el fondo de la tabla se observa que hay tres provincias cuya participación no llega al punto porcentual.
Transferencias no automáticas medidas per cápita:
El análisis en términos per cápita de las transferencias no automáticas muestra una enorme disparidad y perjuicio hacia las provincias con mayor población.
Así como se detalló que la provincia de Buenos Aires era por lejos la provincia más beneficiada al observar las transferencias en pesos corrientes, cuando se las analiza en términos per cápita la situación no es igual: con una población de más de 17 millones de habitantes, las transferencias no automáticas para la provincia de Buenos Aires equivalen a una suma de $7.650 por bonaerense, ubicando octavo a nivel país.
En la provincia de La Rioja, Santa Cruz y Neuquén se observan el mayor peso per cápita de las transferencias: en el primer caso, el total de los envíos discrecionales equivalen a $22.534 por riojano; en el segundo caso, a $13.848 por santacruceño; y en el tercero, a $10.018 por neuquino.
Estas son las únicas tres provincias que superan los $10 mil por habitante. En el fondo de la tabla se puede observar a uno de las más grandes provincias, Mendoza, donde las transferencias equivalen a apenas $2.671 por mendocino.