
Las restricciones existentes por la pandemia de COVID-19 impulsan al turismo interno para el próximo verano que ya está muy cercano, lo que a su vez obliga a ajustar todos los detalles relacionados a la seguridad acuática en balnearios y piletas, tanto en arroyos como ríos de la provincia, donde se prevé una gran afluencia de visitantes. Desde la Dirección de Seguridad Acuática de Misiones resaltaron la importancia que tiene para los municipios adherirse y manejarse con los parámetros establecidos en la Ley V – Nº10.
En diálogo con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, el titular de la mencionada dependencia provincial, Franco Bacigalupi, se refirió a los posibles motivos por los cuales sólo cuatro municipios misioneros están adheridos a la Ley. Al respecto dijo que “principalmente lo que hoy más cuesta es contar con guardavidas o bien el costo del servicio del mismo, que no pueden mantener ellos o bien los concesionarios. Pero siempre remarcamos que esto es un trabajo que hay que querer hacerlo y lleva entre uno o dos años, porque hay municipios que ni siquiera tienen una reglamentación de balnearios ni de piletas y deben comenzar desde cero”.

Franco Bacigalupi
Director de Seguridad Acuática de Misiones.
“Nos suelen llamar desde los municipios y pedirnos la Ley y el asesoramiento para comenzar este proceso de regularización y les decimos que si tienen personal que sabe nadar y quiere desempeñar esa tarea de guardavidas, que inviertan en él, porque tenemos escuelas en Posadas y en Oberá donde pueden asistir a formarse. Incluso Eldorado también tenía una escuela que volverá a ponerse en funcionamiento”, explicó.
Misiones es una provincia que cuenta con muchos lugares para disfrutar del agua y a la vez que merecen las medidas necesarias para evitar ahogamientos.
Al respecto Bacigalupi remarcó que “quizás ahora se conozcan más casos de ahogamiento por los medios que existen, por la tecnología, pero antes la gente aprendía a nadar en la laguna, en el río, con un tío, el padre o un pariente y hoy los chicos, si no los envían a aprender a nadar en una pileta, no aprenden. Hoy tenemos un 70% de las personas que no saben nadar en la provincia y esa es una problemática. Hicimos un mapeo en piletas y clubes de Posadas, donde hay muchos, y obtuvimos esa cifra. Eso también es un riesgo. Tenemos agua que nos rodea por todos lados y los arroyos internos, pero nos cuesta entender que tenemos una probabilidad muy alta de tener un accidente si no sabemos nadar”, advirtió el funcionario.
“El río Paraná está cambiado”
Con relación al comportamiento del río Paraná en los últimos años, Franco Bacigalupi indicó que “estaba muchos metros más bajo que lo actual, tenía que haber vientos muy fuertes para que tengamos un oleaje importante. Ahora está más elevado y en diez minutos puede cambiar y generar complicaciones”.
“Ocurrió la semana pasada acá en Posadas, cuando hubo mucha gente que estaba navegando y de golpe vino un viento fuerte y, al no tener experiencia, se les complicó. Siempre digo que la costanera hizo de balcón importante de la ciudad y la gente descubrió el río a partir de allí y empezó a sumarse a remar, a andar en lancha, pero no tiene idea de qué hacer cuando hay un oleaje importante. Lo mismo si se compran un kayak, una tabla… ¿Qué pasa si se dan vuelta en pleno río?”, alertó.
Remarcó que “lo primero que tienen que hacer las personas que compren una embarcación es ir a una escuela de canotaje para conocer cómo emplearla, que existen sectores de navegación…”.