
“Estamos haciendo una estrategia de búsqueda activa, aleatoria, en puntos provinciales planificados. Tiene por objeto establecer una línea de base para encontrar en una población definida que pueda establecer un alerta o cambiar la dirección de alguna decisión tomada”, explicó a Radio República el jefe de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública, Javier Ramirez.
El funcionario indicó que ese testeo será en distintos puntos de la provincia, a docentes y sus alumnos.
Consultado sobre los lugares y cantidades, Ramirez indicó que “esa línea se estableció en Iguazú, Oberá, Eldorado y Posadas con 10 pruebas a docentes en cada uno de esos puntos. Es decir que se toman 40 en total. El miércoles se harán a 40 alumnos en forma aleatoria, en igual número utilizando siempre test rápidos, no se utilizarán PCR”.
En cuanto a los resultados de los primeros 40 procesados ayer, el Ministerio informó en el parte epidemiológico del lunes que los mismos dieron todos resultado negativo.
Javier Ramirez aclaró en la entrevista radial que “el docente puede optar, no es obligatoria la realización del hisopado” mientras que “para el caso de los alumnos menores de 18 años, deberán contar con la autorización de los padres o tutores para poder realizarles el test”.
Respecto a las características, Ramirez explicó que “es un hisopo pero no es la misma técnica de búsqueda de porciones virales. Es una búsqueda más rápida que no dura 8 a 10 horas como por PCR. Es un test rápido de antígeno por superficie. En media hora, cada punto tendrá el resultado de todos los evaluados. Todo está articulado para que el equipo de APS tenga presencia en el ámbito escolar”.
“Si da positivo no cierra la escuela, se aísla al caso y los contactos”
Si uno de los test da positivo, Ramirez adelantó que “se inicia el trámite como en cualquier caso: ante la detección se aísla el caso y los contactos estrechos. La escuela no quedará inhabilitada para abrir porque nosotros estamos trabajando sobre aislamientos focales e intermitentes, es decir el caso y sus contactos estrechos. Luego se evalúa si el caso es necesario que se avance con un PCR”.
Además de los test rápidos, el jefe de Vigilancia Epidemiológica explicó que acompañarán también “tomando la temperatura, exigiendo el uso de barbijos, distanciamiento social y lavado de manos además de la toma de muestras. Son las herramientas que utilizaremos para la población que retorne a la actividad presencial de manera voluntaria”.
“Pretendemos establecer una línea de base de arranque para saber en qué punto está nuestra población que no está siendo testeada porque están asintomáticos. Ese grupo nos puede dar la información respecto a la presencia o no en una familia de actividad viral solapada, para poder actuar y evitar la difusión del virus”.
Respecto a los insumos que se darán a los alumnos para reiniciar la presencialidad, Ramirez indicó que “cada alumno va a recibir una bolsita personal con barbijo, jabón, toallitas, alcohol en gel y en cada escuela habrá un puesto sanitario. Es un reaseguro de una conducta que debe estar tomada en cada domicilio”.
Finalmente Javier Ramirez sostuvo que “para llegar a este punto hubo varias reuniones con los que conducen el área educativa para que todos conozcan las medidas más acertadas para moverse en los establecimientos. Son aulas con pocos alumnos, con distanciamiento”.