¿Cómo será el futuro en el año 2050? A sólo tres décadas de distancia, la mayoría de nosotros esperamos perdurar en el tiempo. Entonces, ¿en qué futuro nos adentraremos? Son los interrogantes que plantea el documental.
Una producción dirigida y narrada por la doctora mexicana Sofía Pineda Ochoa, quien junto a numerosos expertos, al que se suma la labor del músico y activista ambiental Moby, hablan sobre el carácter urgente de la crisis medioambiental que atraviesa la humanidad, y un futuro sombrío que se presenta a consecuencia de no tomar acciones de forma inmediata en el presente.
A partir de un escenario futuro, el año 2050 estará marcado por las consecuencias de una crisis ambiental, que en este documental se vaticinará en seis tópicos que representará un foco de alarma en la actualidad.
Endgame 2050, nos da una idea de ese futuro, donde su situación no se verá muy alentador. La humanidad se ha acorralado con muchos problemas ecológicos, que se acrecientan a medida que nos acercamos a la mitad de este siglo. Este filme expondrá una realidad de que, a menos que actuemos con urgencia, estaremos acelerando nuestra propia extinción.
La directora Sofía Pineda Ochoa en una entrevista exclusiva con PRIMERA EDICIÓN contó que trabaja en este documental hace tres años, porque anhela que toda la humanidad se dé cuenta de la gravedad de esta situación antes de que sea demasiado tarde.
“Estamos causando muchos cambios al medioambiente del planeta, de una manera que nunca se había visto antes. El propósito del documental es justamente demostrar la severidad y la urgencia de esta situación, y las acciones que debemos hacer para revertir el cambio tan dramático que estamos ejerciendo en los ecosistema del planeta”.
Hizo hincapié y remarcó que “si no se tiene en cuenta esta propuesta que los especialistas plantean a través de este trabajo, estamos ante un inminente peligro. Sobre todo al desconocer el hecho, es por lo que la gente lo ve como algo que no le concierne.
Sin embargo así como los animales dependen del medioambiente para existir, también los humanos y, ya se está cerrando la ventana de oportunidades, por ejemplo, una de las situaciones en la que la película se enfoca, es la pérdida de la biodiversidad, se están acabando las distintas especies de animales e incluso de diversos tipos de plantas.
Estamos arrasando con los bosques y lo convertimos en granjas. Uno puede pensar ¿Ay, bueno, y a mí que me importa? que se acaben los animales salvajes o las plantas, pero nosotros dependemos simplemente de ellos, por ejemplo; la masa de los insectos está bajando mucho, y nosotros necesitamos de ellos para que polinicen las plantas que nosotros comemos, que nos gusta como el chocolate, necesitamos de la mosquita ya que sin ella no habría cacao”.
“Muchísimas plantas que necesitamos para los nutrientes, y los humanos necesitamos de una variedad de alimentos, y algunos insectos polinizan, el 75 por ciento de las plantas que comemos, por eso son indispensables” explicó la directora del film.
Cambio climático
Otro aspecto que se aborda en la película es sobre el cambio climático, “hoy los niveles de CO2 en el medioambiente son más de 400 partes por millón, son niveles que no se habían visto en millones de años, o sea estamos poniendo en la atmósfera un gas que retiene el calor a unas concentraciones, que en la humanidad nunca se vio.Entonces eso traerá cambios dramáticos y más que nada, cambios que nosotros ni siquiera entenderemos, la severidad y las consecuencias que esto pueda traer”.
Por otra parte expuso que “en la película, enseñamos que por el calentamiento global, el metano que está debajo de los océanos congelados, está saliendo a la superficie, estamos creando reacciones en la cadena que van a estallar y no lo vamos a poder controlar si seguimos por este camino” advirtió.
Otro ejemplo que se da en esta producción es “como los humanos dependemos del medioambiente, es el hecho de que el oxígeno que recibimos, la mitad de esa producción se lleva a cabo en los océanos, por unas plantitas pequeñas que se llaman ‘fitoplancton’, muy sensibles al calentamiento y a la acidificación del océano, entonces al poner tantos CO2 en el océano estamos afectando el PH y la temperatura, esos son algunos ejemplos de cómo nosotros no somos independientes del medioambiente”.
La pandemia, una prueba
“Con la pandemia del COVID-19, es una prueba de cómo realmente somos susceptibles, como nos afecta varias de estas situaciones y las pandemias por supuesto, son de esperarse”.
Además agregó: “Cuantas más deforestaciones hacemos, cuanto más destrozamos los bosques nos ponemos antes los virus, que antes los humanos nunca habían estado en contacto con ellos. Eso pasó por ejemplo con el VIH, pasó de los primates a los humanos y una vez que los humanos tuvieron el virus, este se instaló para siempre”.
“Por eso no es ideal que nos estemos exponiendo a estos virus nuevos. Pero de la manera que estamos deforestando el planeta, es de esperarse y de hecho los científicos están diciendo que vamos a tener virus más peligrosos aproximadamente, uno por año si continuamos con esta manera de deforestar. Y eso no es algo compatible con una sociedad, enfrentar un virus nuevo cada año. Con la economía y con los cambios que trajo podemos entender que en verdad tenemos que cambiar, porque regresa a nosotros el daño que le hacemos al medioambiente” enfatizó la directora.
Crecimiento poblacional
Otro de los temas que aborda la película es el crecimiento de la población que estamos teniendo, “sobre eso hay poca conciencia y nadie habla de eso. Eso es algo que afecta a todo lo demás, desde el plástico que tiramos, a las emisiones de CO2, al área que utilizamos para la agricultura, al agua que utilizamos para la alimentación mundial.
Nuestra población que a principio de los años 1800 era de un billón de habitantes, y ahora tenemos casi 8 billones, y seguimos creciendo, por un millón de humanos cada 5 días, a pesar de que estamos viviendo de una manera insostenible en el planeta, desde cualquier aspecto, desde lo que consumimos hasta lo que desechamos.
A pesar de que estamos en niveles insostenibles, seguimos creciendo como si nada, como si estuviéramos en una situación completamente diferente. Eso no cambió e incluso con las generaciones nuevas. Seguimos creciendo por año más de 80 millones de personas, eso es el tamaño de la población de Alemania, entonces es como que estamos agregando una Alemania nueva al planeta cada año.
Y eso, por ser un tema difícil y delicado nadie habla de ello, y pienso que todo eso no ayuda a los humanos, ni al planeta. No estamos conscientes del impacto que estamos atravesando.
Porque si no hablamos, no se puede hacer conciencia, porque la gente no está enterada” aseguró al tiempo que insistió “estamos viviendo en un planeta insostenible en los niveles de crecimiento de población y eso influye, hasta en la alimentación, al tener tantas personas por año no vamos a poder seguir alimentado como años atrás. Entonces ahora tenemos que alimentarnos de una manera muy diferente, y eso incluye por ejemplo, una dieta vegana, sin productos animales, porque eso requiere de mucho menos recursos, para su producción”, explicó.
Otros tópicos
Luego Pineda confió que es vegana desde hace 9 años, “ocurrió cuando vi el impacto que tiene el consumir animales en el medioambiente, que era algo que no se podía sostener y afecta a los humanos, porque son productos que requieren demasiada agua, tierra, energía y todo eso está perjudicando: tanto a los animales, como a los humanos.
En el planeta más del 50 por ciento del espacio habitable está siendo utilizado para agricultura, pero de ese porcentaje más del 70 por ciento se utiliza para la producción de animales, a pesar de que las calorías que se obtiene de ahí son muy poquitas.
Entonces viendo todo eso, y como doctora estando familiarizada con la nutrición y con los beneficios médicos, de dejar de consumir lácteos, productos animales, viendo de cómo los pescados están llenos de mercurios, y de plásticos, eso me llevo a cambiar de hábitos” explicó.
Un propósito
El objetivo final del documental “es hacer que los humanos entiendan la severidad de la situación y como dependemos del medioambiente para nuestra propia sobrevivencia.
Enseñar que hay acciones muy impactantes que están a nuestro alcance completamente y que podemos hacer, como por ejemplo dejar de comer productos animales y tener menos hijos.
Hacer conciencia de que nuestro crecimiento demográfico está afectando todos los aspectos medioambientales, y está haciendo que no progrese en casi ningún aspecto, son acciones muy importantes que se deben considerar” cerró la especialista.
Sinopsis
Endgame 2050, un documental que combina la ficción narrativa, para imaginar un futuro hipotético: personas que se enfrentan a la escasez de alimentos y agua, cambio climático fuera de control, océanos sin peces, y disturbios civiles. Con la participación de Moby y científicos prominentes, la película presenta la realidad de que, a menos que asumamos la responsabilidad y actuemos con urgencia ahora, estamos acelerando nuestra propia destrucción y la de las demás especies en el planeta.
El documental cuenta con la participación del Dr. James Gerber, físico del Instituto del Medioambiente de la Universidad de Minnesota; la Dra. Claire Kremen, bióloga de la conservación de la Universidad de California; el Dr. Paul Ehrlich, presidente del Centro de Conservación Biológica de la Universidad de Standford; William Ryerson, presidente de la Population Media Center; el Dr. Boris Worm, biólogo marino de la Universidad de Dalhousie; Alicia Graves, del Bixby Center de la Universidad de Berkeley; el Dr. David M. Romps, director del Centro Científico Atmosférico de Berkeley, y Daniel H. Miller, director del Grupo Roda.
Sobre la doctora convertida en cineasta
Sofía Pineda Ochoa nació y creció en Guadalajara, México. Asistió a la escuela de medicina allí. Con el tiempo, ha cambiado su enfoque a activismo medioambiental.
Ha llegado a comprender que estamos destruyendo al planeta en el que vivimos. Estamos haciendo que el planeta sea inhabitable no sólo para la civilización humana, sino también para innumerables otras especies con las que compartimos este mundo. Ella cree que este es un crimen como ningún otro, y siente gran preocupación, en particular, por todos los otros animales que están siendo diezmados por las actividades humanas.
Moby: músico, activista y ambientalista
Moby (nacido el 11 de septiembre de 1965 en Harlem, Nueva York) es un compositor de música electrónica estadounidense. Su verdadero nombre es Richard Melville Hall. Tomó su nombre artístico del libro más famoso de su conocido tío bisabuelo, Herman Melville, Moby Dick.
Después de colocar ocho de sus sencillos en el UK Top 40 en los años 90 haciendo música techno, su mayor éxito fue Play, lanzado en 1999, del cual vendió diez millones de copias en todo el mundo.