
Esta semana se lanzó una encuentra online provincial para contar con datos acerca de la cantidad de familias usuarias de aceites de cannabis como método de tratamiento medicinal para patologías. Con la nueva reglamentación, esperan que Misiones pueda avanzar en su elaboración y se tenga en cuenta a quienes se dedican al autocultivo.
Desde la agrupación “Misiones Cultiva” y como referente provincial de “Cultivemos Argentina”, Helga Knoll contó a PRIMERA EDICIÓN que “empezamos una encuesta provincial anónima dirigida a todos los misioneros. Con la nueva reglamentación necesitamos saber el estado del cannabis en Misiones: cuántas personas cultivan; aquellos que elegirían comprar el medicamento en farmacias; cuántas conocen acerca de este tipo de terapia”.
Asimismo, señaló que “solicitamos una audiencia con el Gobernador para tratar este tema. En Misiones estamos adheridos a la ley nacional, ahora faltaría ver cómo la provincia trabajará en base a la nueva reglamentación. Para ello, cada lugar tiene sus particularidades y debe tenerse en cuenta aquello que será beneficioso para los misioneros”.
A nivel provincial, Knoll contó que “Misiones Cultiva”, “comenzó hace cuatro años luego de juntarnos unas pocas mamás con la idea de poder investigar sobre esta terapia. Lo que más nos motivó fue ver los resultados en nuestros hijos, cada uno con diferentes patologías. Es así que acompañamos a las familias que necesitan comenzar un tratamiento con cannabis con el cultivo y el preparado del aceite, con un asesoramiento y también con charlas sobre esta temática”.
Respecto a la necesidad de cada familia, Helga Knoll compartió que en su caso: “Buscamos algún paliativo a las convulsiones que sufría mi hija Sofía, que tiene epilepsia y disfasia del habla. En su patología, no convulsiona muy de seguido pero su cerebro tiene descargas eléctricas constantes, que se intensificaron a los cuatro años. Al principio, comenzó con una medicación recetada por el neurólogo pero que con el tiempo provocaría un daño al hígado. Fue así que comencé a buscar información sobre cannabis y justo en Puerto Rico estuvo una referente de ‘Mamá Cultiva’ para dar un taller. Apenas pude conseguir el aceite para Sofía, a los 10 días comenzamos a notar los cambios y logramos un 80% de mejora en estos cuatro años, con pruebas científicas porque le hicimos electroencefalogramas para medir el tratamiento con cannabis medicinal”.
El autocultivo
Para el tratamiento, Helga Knoll aseguró “lo mejor es poder cultivar y preparar nuestra propia medicina. Hoy tenemos un montón de información disponible y como siempre decimos con las madres, es necesario meter las manos en la tierra y comenzar a producir. En la provincia, como en todo el país, lo primero que se hace es recurrir a alguien que prepara el aceite. El tema es que en muchos casos no sabemos la procedencia de las flores para preparar la medicación”.
En cuanto al proceso, explicó que “cultivar una planta de cannabis sativa dura unos siete meses, hasta que florece y puede cosecharse. Después existen otras plantas que son genéticas autoflorecientes, las cuales florecen cada tres meses pero hay que conseguirlas en un banco de semillas. Es aquí donde está el riesgo, porque tengo un familiar que tiene una causa federal por comprar semillas a un banco de España para que cultive la medicina de mi hija. Como este caso, en el país hay miles de causas”.
Por otra parte, Knoll precisó que “comprar semillas es costoso. En una oferta pagué 4 mil pesos por tres semillas genéticas, con el riesgo de tener una causa federal”. Además, indicó que al no ser especies nativas “las plantas genéticas requieren otro tipo de cuidados. Por eso, necesitan una luz especial por determinado tiempo junto con oscuridad absoluta y una adecuada ventilación”.
Contestar la encuesta
Para participar en la encuesta provincial sobre el uso de cannabis medicinal, los interesados pueden acceder al documento de Google disponible en el Facebook de “Misiones Cultiva”.
Los cambios con la nueva reglamentación en Argentina
En Misiones, las familias que cultivan cannabis con fines medicinales han recibido el asesoramiento legal de Marcos Chigal, quien es parte de la organización RESET “Políticas de Drogas y Derechos Humanos”.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Chigal detalló que “en su reglamentación anterior, la ley no contemplaba todas las posibilidades. Establecía un programa para poder obtener los productos derivados del cannabis de manera gratuita pero sólo para una patología, la epilepsia refractaria. De esta manera se derogó el decreto anterior más orientado a la investigación de los usos medicinales de la cannabis y por tanto sin una protección legal para todas aquellas personas que se dedicaban al autocultivo”.
Además, señaló que “podrán acceder a la autorización los usuarios sin restricciones de determinadas patologías y necesitaría una indicación médica. Los borradores anteriores de la ley nacional hablaban de una prescripción médica, donde legalmente una de las condiciones es que sean medicamentos autorizados por la ANMAT y en cannabis medicinal aún no existen tales productos”.
De momento, Chigal indicó que “las resoluciones ministeriales se esperan para fines de noviembre para tener posibilidades de comenzar las inscripciones, ya que aún no se encuentra de manera operativa. Lo fundamental es que las personas que cultivan dejen de ser ilegales al acceder a una habilitación”.
Además, “con la indicación médica, los profesionales de la salud tendrán un rol determinante en el acompañamiento de los pacientes que opten por el tratamiento. Por tanto, necesitarán una adaptación y una capacitación en las nuevas investigaciones médicas sobre el uso de los derivados de la cannabis en tratamientos”, agregó.
Marcos Chigal, contó que luego de pedir la audiencia con el Gobernador “sería bueno contar con un Consejo Consultivo en Misiones para ver las necesidades de usuarios, ver convenios con Universidades e investigaciones y sobre todo analizar los productos de aceites, sumado a charlas y cursos”.